NORMATIVIDAD PARA LA OPERACIÓN DE LAS PLAZAS DE COBRO


GLOSARIO DE TÉRMINOS


TERMINOLOGÍA
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ESTRUCTURA DE UNA PLAZA DE COBRO

LOCALIZACION
  • En la localización física de una plaza de cobro se toman en consideración aspectos como: índice y tendencias de crecimiento de las zonas urbanas cercanas al punto donde se va a ubicar la Plaza de Cobro.

  • Se toma en consideración la facilidad de acceso a servicios de agua potable, energía eléctrica, drenaje y comunicación telefónica.

  • Se considera el tipo de terreno que tenga visibilidad a distancia cuando menos a 300mts. para el acceso y alineamiento vertical y horizontal que son de suma importancia para la seguridad del transito en las plataformas de arribo.

  • La Plaza de Cobro debe contar con fácil acceso, pero debe evitar desviaciones alternas que puedan evadir el transito vehicular.

  • La pendiente a considerar en el lugar en el que se vaya a ubicar la plaza de cobro debe ser de 1.5% máximo.

TAMAÑO
  • El numero de carriles que debe tener la plaza de cobro, se podrá determinar en base a estimaciones del transito vehicular que hará uso de la autopista.

  • Con el propósito de establecer el trafico a atender, se definirá el volumen en horas normales y horas pico, siendo deseable que el numero de carriles se establezca igual al numero de carriles del camino mas el 50%.

  • Para atender el transito en horas pico, se deberá considerar el equipamiento de carriles reversibles, situación que resulta mas económica que la construcción de mas carriles.

  • En toda la Plaza de Cobro se debe considerar por lo menos un carril lateral con sobreancho para permitir el paso de vehículos con exceso de dimensiones.

AREAS DE SERVICIO
  • Los servicios sanitarios se calcularan tomando en consideración la composición del transito; si él tránsito de autobuses es alto, se debe considerar un mayor numero de estos servicios.

  • Las áreas de servicio tales como: sanitarios, tiendas y estacionamiento, se deberán localizar a 1,000mts. de distancia de la zona de cobro como mínimo.

  • El servicio medico, de grúas y mecánico, debe localizarse en el mismo lugar, a una distancia de área de cobro de 50 mts.

OFICINAS E INSTALACIONES
  • El edificio de la Plaza de Cobro debe considerar los siguientes espacios físicos: oficina, para el Administrador de la Plaza, para el Encargado de Turno y personal administrativo con visibilidad directa a la zona de cobro (sala administrativa y sala de operación), contemplando también un área de videograbacion (sala de aforo), radiocomunicacion y de valores; dormitorio y baños, comedor y cocineta para todo el personal; para cajeros receptores se ubicara un baño cerca de la zona de cobro; una bodega de señalamiento, refacciones y utileria; y una bodega para comprobantes de pago, rollos y cintas de impresoras y papelería.

En un costado del edificio, en la planta baja, se ubicara, el dormitorio y baño del personal de vigilancia, que cuente con dos accesos.

El consultorio de servicio medico se localizara en edificio anexo a la Plaza de Cobro, el cual contara con dormitorio y baños.

El área de ubicación de la planta de energía auxiliar, debe de estar separada del edificio principal, por lo menos a 10 mts.

ESTRUCTURA–ZONA DE COBRO
  • La techumbre de la zona de cobro deberá cubrir por lo menos un vehículo de seis ejes ubicado en la plataforma de cobro. (figura 1).

  • Para efectuar el cobro a los usuarios, se requiere de una cabina que cuente con mobiliario y espacio suficiente para que el cajero receptor opere funcionalmente. (figura 3).

  • La isleta deberá contara con los siguientes elementos: Cabina, espolones con iluminación, cilindro de concreto armado, defensas matalicas laterales, conchas de concreto y guarniciones.(figura 2).

  • La plataforma de arribo deberá ser concreto hidráulico de 30cms. de espesor, a todo lo largo de la isleta cabina y deberá contar con drenaje en áreas de detección de ejes.

  • Antes del espolón deberá haber un vibrador reductor de velocidad. (figura 1).

  • En las Plazas de Cobro con aproximación y salida de autopista dividida por barrera central o defensa metálica, la distancia entre el espolón/carril correspondiente al eje de ambos cuerpos y la barrera central, será en proporción al numero de carriles, normales y reversibles con que se cuente, a fin de facilitar las maniobras y fluidez vehicular.

  • Toda la Plaza de Cobro deberá contar con equipo de control de transito, ya sea electromecánico o automático, y que su funcionamiento dé la precisión que se especifica en los lineamientos operativos, en donde se señala que la desviación máxima permisible imputable al sistema de control no será mayor a tres vehículos al millar, tanto en clasificación como en detección. Será conveniente que a este equipo se le pueda integrar el equipo de auditoria por video. De la misma forma, deberá estar equipada con el sistema para la identificación automática de vehículos IAVE. (figura 1).

  • La planta de energía auxiliar de arranque automático, deberá dar prioridad a la alimentación del equipo de cobro para mantener su funcionamiento las 24 hrs. durante los 365 días del año.





PLAZA DE COBRO
(Figura 1)




EDIFICIO ADMINISTRATIVO
(Figura 1A)




ISLETA/CARRIL
(Figura 2)




CABINA DE COBRO (equipamiento)
(Figura 3)




EQUIPAMIENTO DE CARRIL
(Figura 4)




TRAMO CARRETERO
(Figura 5)





TERMINOLOGÍA

CONCEPTO DESCRIPCIÓN
Plaza de Cobro. Edificación instalada en el camino o puente, cuya función principal es el control del acceso/salida al mismo y el cobro del peaje. Está conformada principalmente por las siguientes estructuras: carriles, cabinas y edificio administrativo.
  • Plaza de Cobro Principal.- Edificación que se encuentra ubicada en el cuerpo del camino o puente.
  • Plaza de Cobro Auxiliar o Remota.- Edificación que se ubica en algún acceso/salida al camino principal o en una gasa.

(figura 1).
Edifico Administrativo. Estructura de la Plaza de Cobro donde se encuentran las salas de control administrativo, de operación y aforo de las Plazas de Cobro. (figura 1-A).
Sala Administrativa. Área en el edificio administrativo en donde se desempeñan las funciones generales de la Plaza de Cobro. (figura 1-A).
Sala de Operación. Área en el edificio administrativo en donde se llevan a cabo las funciones de control aforo e ingresos de la Plaza de Cobro y su acceso debe ser controlado por el Encargado de Turno y/o el Administrador de la Plaza de Cobro. (figura 1-A).
Sala de Aforo. Área en el edificio administrativo donde se realizan las funciones de liquidación diaria y su acceso es restringido. (figura 1-A).
Isleta. Cualquier superficie elevada tipo banqueta, prohibida a la circulación situada en una vía o intersección de vías para encauzar las corrientes vehiculares o servir de refugio a peatones. (figura 2).
Cabina. Estructura instalada en la Isleta del carril donde se realizan las operaciones de registro vehicular y control para la recuperación del peaje:
Componentes de cabina:
  • Computador de Carril.
  • Botonera (caja registradora especializada).
  • Boletera (impresora de boletos).
  • Display de cobrador.
  • Display del Sistema IAVE.
  • Lectores de tarjetas de banda magnética y/o chip.

(figura 3).
Carril. Vía de acceso, a la Plaza de Cobro donde se clasifica y registra el peaje a los vehículos por el uso del camino o puente; pueden ser:
  • Unidireccional.- Aquel que cuenta con una cabina simple y equipamiento para operar en un solo sentido (ya sea con dirección al cuerpo “A” o al Cuerpo “B”).
  • Bidireccional o Reversible.- Aquel que cuenta con una cabina doble y equipamiento para operar en ambos sentidos (puede operar en dirección a ambos cuerpos “A/B”).

    Equipo:
  • Sensores de piso
  • Componentes de control de tráfico.
  • Computador de carril.
    (figura 2).
Espolones y Conchas. Estructuras de la Isleta para protección de la Cabina. (figuras 1 y 2).
Semáforo de Techumbre. Dispositivo eléctrico que sirve para informar al usuario que carril está abierto o cerrado, ordenar y regular el tránsito de vehículos y peatones por un carril de cobro utilizando colores rojo y verde. (figura 1).
Semáforo de carril. Dispositivo eléctrico que sirve para ordenar y regular el tránsito de vehículos y peatones por un carril de cobro utilizando colores rojo y verde. (figuras 1 y 2).
Display. Dispositivo Electrónico que permite desplegar mensajes variables luminosos, escritos o imágenes, a los usuarios de la autopista. Pueden ser vistos a cualquier hora del día y en circunstancias de escasa visibilidad.
Display del Cajero Receptor del Sistema E.C.T. Monitor de CRT, donde el Cajero visualiza la clasificación que le dio a un vehículo. (figura 3).
Display del Cajero Receptor del Sistema IAVE. Monitor de CRT de 4 líneas de 20 caracteres, donde el Cajero visualiza los datos de una tarjeta IAVE que está pasando por el carril. (figura 3).
Equipo de Control de Tránsito (ECT). Subsistema del sistema de peaje que incluye los componentes de cabina, más los componentes de carril, el cual se encuentra conectado al Computador Concentrador de la caseta de éste mismo sistema. Sus funciones son las de: detección y clasificación automática de vehículos registro del tipo de pago. Existen dos variantes del sistema: Preclasificado y Postclasificado.
Componentes:
  • Semáforo de techumbre (Semáforo de Marquesina).
  • Semáforo de carril.
  • Barreras automática y manuales de paso por el carril (para controlar el acceso al carril).
  • Barreras controladoras de altura del vehículo (solo deja pasar por el carril vehículos de una altura máxima determinada). (figura 4).
Equipo Postclasificado. Variante del Sistema E.C.T. en la cual la clasificación automática precede a la clasificación manual del Cajero Receptor.
Primero se registra la clasificación que da el Cajero Receptor y después se registran las clasificaciones de los equipos E.C.T. y al final la clasificación del equipo E.A.P. (figura 4).
Equipo Preclasificado. Variante del Sistema E.T.C. en la cual la clasificación automática antecede a la clasificación manual del Cajero Receptor.
Primero se registra la clasificación que da el equipo de E.C.T., luego la clasificación que da el Cajero Receptor, y al final la clasificación del equipo de E.A.P. (figura 4).
Componentes de equipos.
  • Sensores de piso.
  • Sensores de presencia vehicular (LOOP)
  • Barrera óptica (Equipo preclasificado)
  • Identificador de tarifas (display de usuario).
  • Semáforo de paso.
  • Unidad de respaldo de energía
  • Botonera.
  • Boletera.(figuras 3 y 4).
Sensores de Piso. Conjunto de sensores ubicados en la superficie o piso del carril de cobro de peaje y son:
  • Sensores de detección vehicular (lazo magnético y barrera óptica).
  • Sensores de detección de ejes.
  • Sensores de detección de rodada.
El sensor de barrera óptica también se usa para medir la altura del vehículo. (figura 4).
Sensor de Presencia Vehicular. (LOOP) Consiste de un cable que forma lazos y que se encuentra ubicado por debajo de la superficie de rodamiento (pavimento). Éste cable se encuentra interconectado a un controlador situado al lado de la autopista, el cual está conformado básicamente por un amplificador de señales, una fuente de poder y otros elementos electrónicos. El controlador detecta o mide la inductancia del lazo o circuito.

Cuando un vehículo (objeto metálico) se acerca al LOOP, éste absorbe energía electromagnética y esto provoca que se decremente la inductancia y la frecuencia de resonancia del LOOP. Cuando la inductancia o frecuencia cambia dentro un umbral predefinido, un detector electrónico actúa, y esto indica que un vehículo ha sido detectado. (figura 4).
Sensor detector de Ejes. Dispositivo instalado regularmente en el piso o superficie del carril, que detecta el número de ejes de un vehículo, existen diversas tecnologías o sensores para detectar ejes como son: tubos neumáticos, piezoeléctricos, relevadores, bandas de contacto seco, etc., en los equipos que actualmente opera el organismo se utilizan barras de relevadores y bandas de contacto seco.

Los sensores de relevadores son bandas las cuales tienen internamente un arreglo lineal de relevadores, los cuales al momento de ser pisados por las llantas detectan los ejes del vehículo.

En el caso de las bandas de contacto seco tienen internamente un muelle con dos láminas, que están encapsuladas en hule de alta resistencia. (figura 4).
Sensor de detector de rodada. Es una banda de Contacto Seco que por su arreglo en un ángulo agudo con respecto a la banqueta del carril puede distinguir si los ejes tienen rodada simple (eje ligero), o doble rodada (eje pesado). (figura 4).
Sensor separador de vehículos. (Banda Óptica) Dispositivo utilizado para diferenciar un vehículo de otro, sobre todo, cuando existe alto tráfico (trenes de vehículos) en los carriles.

Cuando es interrumpido el paso de la luz (rayos) por un vehículo, el sensor envía una señal al Computador de carril indicando el inicio de un vehículo. Esta señal de detección de vehículo es continua, hasta que el vehículo deja el carril de peaje, entonces los sensores indican fin de vehículo. (figura 4).
Cable de contacto. Bandas de contacto seco (switch en forma de banda, inmerso en una cubierta de hule crudo, de longitud variable entre 1.2 a 3.5 mts.) Utilizada como contador o clasificador de ejes según su arreglo en el piso. (figura 4).
Equipo de Identificación Automática Vehicular. (IAVE) Equipo electrónico instalado en carril/cabina y sala de Operación, a través del cual se lleva a cabo el control de aforo ingreso de las transacciones electrónicas. (figura 3 y 4).
Eje. Conjunto de ruedas en ambos contados de un vehículo, medidos por una barra transversal ubicada en la parte inferior del mismo.
Tipos de Ejes.
  • Eje Ligero (dos ruedas por eje), Eje Pesado (más de dos ruedas por eje).
  • Eje Excedente Ligero (vehículo con remolque)
  • Eje Excedente Pesado(camión con remolque).
Clasificación de vehículos. Subsistema del Sistema de Peaje que clasifica automáticamente los vehículos por el número y tipo de ejes (éste Sistema se utiliza en los sistemas E.C.T. y E.A.P.).

Vehículo de: | Clasificación
2 ejes ligeros | T1/Auto-Moto.
2 ejes, uno ligero y uno pesado | T2/Camion/Autobus.
3 ejes, uno ligero y mínimo un eje pesado | T3/Camion/Autobus.
4 ejes, uno ligero y mínimo un eje pesado | T4.
5 ejes, uno ligero y mínimo un eje pesado | T5.
6 ejes, uno ligero y mínimo un eje pesado | T6.
7 ejes, uno ligero y mínimo un eje pesado | T7.
8 ejes, uno ligero y mínimo un eje pesado | T8.
9 ejes, uno ligero y mínimo un eje pesado | T9.

Eje Excedente. (Cuando un vehículo arrastra un remolque, los ejes de éste se consideran como ejes extras, los cuales tiene una tarifa especial.).
Tarifas. Tabla de precios para el cobro de peaje a los vehículos según su clasificación; ésta tabla es emitida y autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (figura 1).
Boletos de Emergencia. Boletos preimpresos que son utilizados en caso de fallas en los equipos del E.C.T.
Formas y tipos de pago. Clasificaciones de pago:
  • Normal, carril con Cajero Receptor pago en efectivo.
  • Normal/pago diferido, carril con Cajero Receptor y sistema de identificación automática vehicular IAVE; (Carril “Mixto”).
  • Pago diferido, carril exclusivo de sistema de identificación automática vehicular IAVE; (Carril “Exclusivo”).
  • Prepago (vales residentes).
  • Sin pago (vehículos al servicio de la comunidad y vehículos exentos).
Vehículos al Servicio de la Comunidad. V.S.C. Son vehículos exentos de pago de peaje por el uso de los caminos y puentes que opera éste organismo, sin restricción de horario, fecha e identificación, también se incluyen a los vehículos propiedad de CAPUFE que cuenten con tarjeta IAVE.
Preliquidación. La preliquidación es la entrega sistematizada del efectivo recaudado y boletos cancelados que hace un Cajero Receptor, al término de su jornada laboral o su turno de trabajo, del carril que le fue asignado.
Liquidación. La liquidación es el resultado final de la revisión de las operaciones realizadas por el Cajero Receptor en cada turno-carril.
Turno. El turno es la jornada de 8 horas en que se divide un día de trabajo en las Plazas de Cobro, convencionalmente se manejan los siguientes turnos:
  • 1ro. 00:00hrs. a 08:00hrs.
  • 2do. 08:00hrs. a 16:00hrs
  • 3ro. 16:00hrs. a 24:00hrs.No en todas las Plazas de Cobro se sigue el mismo horario.
Turno-Carril. Es un turno de un carril específico en una Plaza de Cobro; utilizado generalmente para referirse al aforo y/o al ingreso de un carril en un turno determinado.
Aforo. Número de vehículos que cruzan una Plaza de Cobro o en uno de sus carriles, en un turno o en un día.
Ingreso. Cantidad en efectivo que ingresa por concepto de peaje, a una Plaza de Cobro o un carril, por turno o por día.
Dictamen. Es el juicio que emite el Analista Liquidador respecto a las discrepancias en la clasificación vehicular verificando contra el video del turno/carril en cuestión.
Discrepancias. Es la diferencia entre la clasificación marcada por el Cajero Receptor en el equipo de cabina y las clasificaciones automáticas de los sistemas E.C.T. y E.A.P.
Violaciones. Es el tipo de discrepancia imputable al Cajero Receptor, presentada en dos formas:
  1. Cuando marca a destiempo (adelantado o atrasado) la clasificación de un vehículo; o
  2. Darle al vehículo una clasificación más alta de la que tiene. En éste caso no se le cobra nada.
Cuerpo. Es la unidad de operación y estructural en la cual se definen los sentidos de circulación y construcción de pavimentos acordes a las características del lugar, geométricas y de operación del tránsito. (figura 5).
Gaza o Enlace. Corto tramo de vía destinado a vincular dos ramas de una intersección.
Tramo. Es una longitud determinada del camino en la cual concurren circunstancias únicas que le identifican como propias. (figura 5).
Tramo de Conservación. Es la longitud en la cual tiene jurisdicción una superintendencia.
Tramo de Operación. Es aquel en el cual las características geométricas o de tránsito le hacen distinto.
  • Tramo en Ascenso
  • Tramo en Descenso
  • Tramo Rural
  • Tramo Urbano
Tramo de Costo. Es aquel en el cual se cubre el pago de peaje por el recorrido de una longitud predeterminada. (figura 5).
Acotamiento. Faja contigua a la calzada comprendida entre su orilla y la línea de hombros de la carretera o, en su caso, la guarnición de la banqueta o de la faja separadora.
Barrera Central. Dispositivo de seguridad de las autopistas que divide los cuerpos de la misma.
Señalización horizontal y vertical. Señales iconográficas, letras y números que se colocan en el hombro de la corona del camino para prevenir, restringir e informar al usuario de los lugares de peligro o de interés a lo largo de la ruta. Se denominan de bandera (vertical) o de puente (horizontal) según la estructura que las soporte, deben de ser colocadas a gran altura para que puedan ser visibles desde cualquier punto próximo de la carretera.
Faja Separadora. Franja de anchura variable, limitada por rayas de pintura o por guarniciones, que se construye central o lateralmente para separar el tránsito de vehículos en sentidos opuestos o en el mismo sentido.
Hombro. En sección transversal, punto de intersección de las líneas definidas por el talud del terraplén y la corona o por ésta y el talud interior de la cuneta.
Corona. Superficie terminada de una carretera comprendida entre sus hombros o entre guarniciones de una calle.
Calzada. Parte de la corona destinada al tránsito de vehículos, correspondiente al área que ocupa el pavimento cuando exista.
Talud. Inclinación de la superficie de los cortes o de los terraplenes.
Derecho de Vía. Porción de terreno ubicado a un costado de la carpeta asfáltica y que corre a todo lo largo del tramo carretero.





Dirección de Operación
Subdirección de Normas de Operación
Gerencia de Normas, Tarifas y Servicios Conexos

Calzada de los Reyes 24, Tetela del Monte,
Cuernavaca 062130 Morelos, México
Tel. 01 (777) 329-2100