NORMA CAPUFE 004-I-DT-1996 PARA CALIFICAR LAS CONDICIONES DE SERVICIO EN CAMINOS DE CUOTA
|
a.- Cosificación de deterioros
1.- Deterioros de la corona
2.- Deterioros en el drenaje
3.- Deterioros en las zonas laterales del derecho de vía
4.- Deterioros en el señalamiento
5.- Deterioros en obras diversas
6.- Deterioros en los servicios al usuario
7.- Deterioros en las estructuras
b.- Formatos
1.- Formato para calificación de servicio en la corona
2.- Formato para calificación de servicio en el drenaje
3.- Formato para calificación de servicio en las zonas laterales al derecho de via
4.- Formato para calificación de servicio en el señalamiento
5.- Formato para calificación de servicio en las obras diversas
6.- Formato para calificación de servicio en los servicios que se ofrecen al usuario
7.- Formato para calificación de servicio en las estructuras
8.- Formato para calificación de servicio del camino
9.- Formato para calificación general del camino
Bibliografía y fuentes de información
Norma capufe 004- i -dt -1996
Para calificar las condiciones de servicio en caminos de cuota
Introducción
la necesidad de disponer de parámetros de medida y comparación del grado de satisfacción que el usuario obtiene al transitar por una autopista de cuota y al hacer uso de los servicios que de ella espera obtener, hace necesario disponer de un manual que define el procedimiento para calificar de manera objetiva la infraestructura y los servicios que todo camino de cuota debe ofrecer.
esta medida además de representar la calificación que el usuario le otorga por la calidad de los servicios, sirve como base para la planeación de los estudios de preinversión necesarios a fin de mejorar la infraestructura disponible conforme a criterios de niveles de servicio mínimos, establecidos para control del mantenimiento y conservación de una autopista de cuota.
Objetivo
el presente manual tiene como propósito obtener una calificación objetiva, para evaluar el nivel de confort y seguridad que se proporciona a los usuarios del camino, así como para obtener parámetros de comparación con otros caminos de cuota, o bien para la recepción de los mismos
Esta calificación sirve de base para la planeación de los estudios y proyectos, necesarios para la realización de los trabajos por administración u obra publica que se requiera.
Campo de aplicación
El presente manual tiene como competencia los caminos federales de cuota, a cargo del organismo,
Vigilancia
Compete a la dirección técnica, específicamente al área de la gerencia de autopistas, calificar en forma anual, las condiciones de servicio de los caminos de la red capufe y, en general, elaborar la calificación de las delegaciones, y la calificación de la red capufe.
Capitulo I terminología
Capitulo 1.- terminología
Calificación actual de servicio : apreciación personal objetiva de un grupo de personas. Sobre la facilidad que ofrece un camino de cuota para ser recorrido en forma segura, cómoda y agradable.
Sección: es la longitud unitaria en que se dividen los caminos para fines estadísticos y de trabajo.
En el presente manual la longitud se considera de i Km. y debe quedar comprendida entre dos cadenamientos cerrados, por ejemplo: entre el Km.2+000 y el Km. 3+000.
los casos especiales cuando la longitud de la sección puede ser diferente de i Km. son:
a) secciones correspondiente al principio o al final de un tramo. por ejemplo: si el tramo se inicia en el Km. 17+400, la primera sección abarcara del Km. 17+400 al Km. 18+000, y su longitud será de 600 m.
b) en los sub tramos en donde se presentan igualdades de cadenamiento, se tomará como inicio de la sección, el final de la sección anterior y terminara con el cadenamiento de atrás de la igualdad.
se procederá de igual manera con la sección subsiguiente a la igualdad, la cual comenzara con el km de adelante de dicha igualdad y terminara con el siguiente km cerrado a cero.
c) ramales o desviaciones a poblados.
d) enlaces en cruces a nivel o pasos a desnivel; acceso y salida a gasolinerías o áreas de descanso.
Zona: partes en que se divide una sección: corona, drenaje, zonas laterales del derecho de vía, señalamiento, obras diversas, servicios y estructuras.
Concepto: partes en que se divide una zona, por ejemplo: calzada, acotamiento, alcantarillas y canalizaciones, cunetas y contra cunetas, etc.
Elemento: parte en que se divide el concepto, por ejemplo: asentamiento, ondulaciones, funcionamiento hidráulico, etc.
Evaluación del deterioro: calificación predeterminada en la escala de 0 a 5 que se le asigna a cada elemento, conforme a la importancia del daño o deficiencia.
Intensidad o área: afectada: proporción en la que interviene el deterioro del elemento dentro de la sección considerada, ejemplo: 30% leve y 70% severo.
Calificación del elemento: calificación calculada en la escala de 0 a 5, con base en la evaluación del daño y la intensidad con que se presenta en la sección.
Valor relativo: factor que multiplicado por la calificación obtenida en el concepto valoriza su influencia o participación en la calificación total de la zona correspondiente en la sección.
Evaluador: persona que mediante observación directa califica o evalúa el estado físico y el servicio que brinda un camino de cuota.
Socavón: depresión existente en el derecho de vía originada por la explotación que el hombre realiza para obtener, generalmente, material para relleno.
Factor de influencia o de importancia del elemento: factor que multiplicado por la calificación de la zona del camino nos representa su influencia o participación en la calificación total del tramo.
se denomina factor de influencia, cuando se refiere a la participación total del tramo, y factor de importancia cuando desagrega la participación de un solo concepto.
en el contenido de esta norma, se mencionan algunos conceptos, que ya han sido definidos en las normas o publicaciones de la secretaria de comunicaciones y transportes, relativos al proyecto, construcción y reconstrucción de carreteras, por lo que aquí solo se definen los términos que son de aplicación exclusiva a del presente texto.
Capitulo 2.- Generalidades
para calificar cualquier elemento de un camino, se usara la escala que va de o ( pésimo ) a 5 ( excelente) con los siguientes niveles intermedios:
calificación estado del elemento

para facilidad en el procesamiento de los datos, la calificación de 0 – 5 se aproximara al décimo.
la calificación que se otorgue a un elemento, se referirá siempre a toda la sección considerada, por lo que dicha calificación debe reflejar el estado promedio que guarda el elemento calificado, dentro de la propia sección.
los evaluadores deberán prever lo necesario para realizar el recorrido con seguridad y evitar accidentes.
para calificar las diferentes zonas en las secciones del camino es necesario que lo efectúen profesionales con amplia experiencia en las áreas de ingeniería de tránsito, estructuras y pavimentos.
el recorrido se realizara a una velocidad máxima de 10 Km./Hr. se detendrá el vehículo cada vez que se requiera revisar a detalle algún elemento, por ejemplo: en cada alcantarilla, en los puentes o pasos a desnivel, en los puntos donde la calzada presente daños severos, etc.
para calificar las condiciones de rugosidad de la superficie de rodamiento (necesidad de riego de sello), se deberá circular a una velocidad promedio de 60 km/hr. los evaluadores observaran simultáneamente hacia al frente y hacia la parte trasera del vehículo, para lograr que las diferentes posiciones del sol o la luz natural ayuden a detectar las superficies desgastadas.
El funcionamiento hidráulico de la sobre elevación y bombeo deberá evaluarse en época de lluvia; de no ser así esta calificación no se tomara en cuenta para la calificación total del concepto.
El señalamiento vertical y horizontal, deberá inspeccionarse durante la noche para evaluar la visibilidad y la reflexión del mismo; esto, además de la inspección diurna.
La efectividad de la malla anti deslumbrante deberá verificarse durante la noche.
El recorrido nocturno para evaluar el señalamiento y la malla anti deslumbrante, así como la inspección en época de lluvia del drenaje superficial, deberá hacerse a una velocidad no mayor de 60 km/hr.
Al finalizar una sección, el evaluador debe detener su ~corrido para hacer el computo de sus observaciones y anotar en un registro la intensidad o área afectada que determino para cada uno de los elementos del camino.
Cada elemento debe calificarse en forma independiente, es decir, la calificación de un elemento no debe influir en la de otro.
La evaluación de la corona se efectuara calificando po~ separado los deterioros existentes en cada uno de los carriles, con la finalidad de que el daño se vea reflejado en la calificación
Particular. Así, estaremos en posibilidades de detectar el tipo de anomalías para su pronta corrección. con esto, también se evita que los daños severos, que pudiera existir en un carril, sean minimizados debido a las condiciones favorables, del carril adyacente.
Para fines de identificación los carriles se enumeraran de izquierda a derecha con relación al
Centro de la circulación del tránsito. Por ejemplo: en el caso de dos carriles, el carril de alta velocidad se identificará con el no.1 y el carril de baja velocidad con el no.2., cuando existan tres carriles, se enumeraran como 1, 2,3, carril de alta, central y baja velocidad, respectivamente.
Para caminos directos, donde existe un solo cuerpo con dos carriles en sentidos opuestos, estos se identificaran en sentido directo (d) e inverso (i) de acuerdo con el orden del cadenamiento.
Capitulo 3.- Conceptos que se Califican y su Valor Relativo
Para calificar un camino se consideran diversos elementos, los cuales se evalúan de acuerdo a su importancia para proporcionar un servicio eficiente.
La evaluación debe conciliar los puntos de vista del usuario y del calificador.
Las zonas por calificar en una sección, así como los conceptos y su valor relativo, se indican a
Continuación.

Los valores relativos se fijaron de acuerdo a la contribución y la importancia de cada concepto para que el camino preste un servicio seguro y eficiente.
Durante el recorrido al camino el evaluador registrara todas las anomalías y desperfectos
Que se presentan, por ejemplo: presencia de roderas, baches, necesidad de riego de sello,
La inexistencia de acotamiento, porcentaje de azolve en cada alcantarilla, cuneta faltante,
Vegetación e invasiones en el derecho de vía, condiciones físicas del cercado, funcionalidad de
Los servicios al usuario, daños en las estructuras, etc.
Estas anotaciones servirán para que al final de cada sección se defina de manera conjunta
Mediante la opinión de cada evaluador, la calificación e intensidad de los daños. es
Conveniente aprovechar estos reportes para que se tomen las medidas correctivas que en cada
Caso se amerite.
Capitulo 4.- guía general para calificar los elementos del camino
En este capítulo se establecen las guías o lineamientos generales para orientar al evaluador
En el computo de las calificaciones, con escala de cero o cinco, que corresponden a los
Diferentes elementos, según los deterioros observados.
i.- corona
Para evaluar la corona, en el anexo no. i se indican las calificaciones correspondientes a las deficiencias anotadas. es importante mencionar que las calificaciones se asignaran separadamente para cada uno de los carriles, únicamente en esta zona del camino, que es la corona.
11.- drenaje.
Para evaluar el drenaje, en el anexo no.2 se indican las calificaciones correspondientes al elemento de que se trate de acuerdo con su localización, funcionamiento hidráulico y condiciones físicas.
111.- zonas laterales de derecho de vía.
Para evaluar el derecho de vía se deberá tomar en cuenta al anexo no.3, en el cual se indican las calificaciones que deben aplicarse en función de las deficiencias anotadas.
iv.- señalamiento.
Para evaluar los dispositivos de señalamiento, en el anexo no.4 se indican las calificaciones correspondientes a las deficiencias anotadas.
Las deficiencias en los dispositivos de señalamiento se caracterizan por su ausencia, por ser ilegibles, por estar maltratados o por no cumplir con las especificaciones del “manual de dispositivos para control del transito " particularmente en lo que corresponde a dimensiones, colores, rotulados o su colocación longitudinal, lateral y altura.
El calificador deberá interpretar el peligro a que se exponen los usuarios con las deficiencias en el señalamiento y en caso de presentarse condiciones de riesgo complementará su informe con una descripción detallada que incluya la ubicación y demás datos aclaratorios. Incluso, en caso necesario, formulara un reporte especial y notificara en forma inmediata a los responsables del tramo.
v.- obras diversas
Para evaluar las obras diversas, en el anexo no.5 se indican las calificaciones correspondientes a las deficiencias anotadas.
vi.- servicios
Para evaluar el servicio que se brinda al usuario dentro de un camino de cuota. en el anexo no.6 se indican las calificaciones correspondientes a los deterioros que se presenten, por ejemplo: espera prolongada del usuario al pagar su cuota, servicio telefónico deficiente, sanitarios sin limpieza, etc.
v 11.- estructuras.
Para evaluar el servicio que preste una estructura en cuanto a seguridad, comodidad y estética para el usuario, en el anexo no.7 se indican las calificaciones que deberán aplicarse de acuerdo con los deterioros que se presente. por ejemplo: superestructura golpeada en un paso inferior es un daño severo, y le corresponde una calificación de 0.5.
Nota general
si en una sección se presentan dos o más de los deterioros indicados para cada elemento del camino, se anotara la intensidad o área afectada en que interviene cada uno de ellos dentro de la sección. Por ejemplo:

Capitulo 5.- procedimiento de cálculo
Como quedó señalado en los capítulos anteriores, durante el recorrido al camino se califican en cada zona de la sección todos los elementos del mismo, con valores comprendidos entre cero y cinco. la obtención de estas calificaciones constituye el objeto fundamental del trabajo de campo.
Para explicar la metodología en el calculo de la calificación de servicio nos referimos a las
Tablas de los anexos 8, 9, 10, ii, 12, 14, 13, 14, 15 y 16.
Procedimiento:
5.1. Calificación por elemento:
Columna no. 1.- concepto.- en esta columna están definidos los elementos del camino que se
Calificaran.
Columna no. 2.- evaluación del deterioro.- columna dividida en cuatro subcolumnas que nos representan la importancia del deterioro o deficiencia (ned = no existe deterioro; l =deterioro leve; m = deterioro moderado; s = deterioro severo)
Durante su recorrido el evaluador tendrá que definir en que rango se encuentran los daños apreciados en cada uno de los elementos, para lo cual deberá auxiliarse con los anexos i, 2, 3, 4, 5, 6, y 7 ya mencionados en el capitulo no.4
Es importante recordar que los valores asignados en la columna no.2, están predeterminados y a en la presente norma, por lo cual el evaluador únicamente tiene que seleccionar algunos de ellos con base en la importancia del deterioro.
Columna no. 3.- intensidad o área afectada.- debido a que en una sección pueden existir danos leves, moderados o severos, o no existir deterioro, el evaluador anotara en cada sub. columna
El porcentaje en que intervienen cada deficiencia dentro de la sección.
Columna no. 4.- columna utilizada para realizar operaciones aritméticas.- multiplicar la calificación asignada en la evaluación del deterioro por la intensidad o área en que intervenga el daño dentro de la sección (columna no.4= columna 2 por columna 3)
Columna no. 5.- calificación del elemento.- se obtiene sumando los valores calculados en las cuatro subdivisiones de la columna no.4. ( calif. Elemento = a+b+c+d) en donde: a+b+c+d son divisiones de la columna no.4.
Es importante mencionar que en los formatos para calificar servicios y estructuras (anexos
13 y 14), esta columna se denomina calificación del concepto, sin embargo, la metodología para
el calculo es similar a la explicada.
5.2. Calificación por concepto:
Con la finalidad de no minimizar la intensidad del daño, la calificación por concepto la definirá el elemento con la puntuación más baja, por ejemplo: si en la corona el elemento roderas obtiene una calificación de 0.5 y el elemento ondulaciones con defecto leve es de 3.0, la calificación del concepto corona será de 0.5 puntos por ser la más severa.
5.3. Calificación de las zonas en la sección:
Para obtener la calificación de las diferentes zonas en la sección nos auxiliaremos con el recuadro inferior del " formato para calificación de servicio”.
en la columna no.6 de este recuadro se menciona el nombre del concepto por evaluar.
En la columna no.7 llamada " calificación parcial " se anotara el resultado obtenido en la calificación del concepto.
La columna no.8 denominada " valor relativo " representa la importancia que tiene cada concepto dentro de la zona de la sección. Esta subdividida en tres partes con el fin de tomar en
Cuenta que la inexistencia de algún (os) concepto (s) no altere la calificación total de la zona. la forma de distribuir o prorratear el valor relativo es la siguiente:
Columna no. 8.- valor relativo del concepto.- existen tres subdivisiones.
i.- valor relativo asignado.- factor predeterminado en este documento que valoriza la importancia o participación del concepto dentro de la zona
Cuando algún concepto no existe por ser innecesario, o que no puede ser evaluado, el valor relativo asignado a dicho concepto se prorrateara entre los demás existentes, con la finalidad de que dicho valor no afecte a las calificaciones.
2.- valor relativo distribuido.- valor obtenido del prorrateo que se realiza por no existir
Algún(os) concepto(s).
3.- suma.- sub. Columna que se obtiene sumando el valor relativo asignado más el valor obtenido del prorrateo o distribución.
Para ilustrar la manera de realizar el prorrateo se presentan a continuación dos ejemplos:
i.- suponemos que el funcionamiento hidráulico de la sobre elevación y bombeo no pudo, verificarse por no presentarse lluvias durante la evaluación. el valor relativo asignado que
es del 15% deberá prorratearse en los tres c o n c e p t o s existentes de acuerdo con la fórmula:
en donde:
vrd = valor relativo distribuido a consecuencia del prorrateo.
vrc = valor relativo asignado al concepto existente.
vrp = valor relativo asignado a los conceptos que no existen y que serán prorrateados.
* para el concepto alcantarillas y canalizaciones:

2.- suponemos que en la zona no.6. Servicios ", el concepto de pozos de agua y torres s.o.s. no existen por ser innecesarios, tenemos que los. valores relativos, asignados a estos conceptos
.son:
Pozos de agua = 20
Torres s.o.s. = 20
40 es el valor vrp
Aplicando la formula:

la calificación por zona se obtiene sumando los valores obtenidos al multiplicar la columna
u no.7 por la columna no. 8c.
Es importante mencionar que para las zonas 6 y 7, " servicios " y" estructuras " no existe
Recuadro inferior, sin embargo la metodología de cálculo es la explicada en párrafos
Anteriores.
5.4. Calificación de servicios del camino:
la calificación del camino se reportará de acuerdo con el anexo no.15, en tramos de longitud
Variable acorde con las necesidades.
Descripción del anexo no.15.
Columna no. 1.- sección.- en es a columna se anotará el cadenamiento que le corresponde a la
[ .sección, por ejemplo:
De km 5+000 a km 6+000
Columna no. 2.- calificación por zonas.- está compuesta por ocho (8) sub. Columnas:
Carril.- se registrará la calificación calculada en cada uno de los carriles.
Corona.- será el promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en cada uno de los carriles.
Para fines de aplicación de este manual los caminos directos o autopistas que únicamente cuenten con un cuerpo la corona se evaluará separando los sentidos directo e inverso o bien cuerpo " a " y cuerpo " b " según corresponda. en otras palabras la corona se calificara en dos partes que corresponde a la sem.-corona.
Drenaje, zonas laterales del derecho de vía, señalamientos, obras diversas, servicios y estructuras.- en estas columnas se registraran las calificaciones obtenidas en cada sección del camino.
Columna no. 3.- calificación por sección.- se anotara el resultado al realizar el calculo que involucra las siete (7) zonas del camino afectadas con su respectivo, factor de influencia. el formato del anexo no.16 se utilizara como apoyo para facilitar este calculo.
en el ultimo renglón del anexo no. 15 donde dice " calificación ponderada ", se anotara el numero que se obtenga al dividir la suma de las calificaciones en cada sección, para una misma zona, entre el numero de secciones consideradas.
en este cuadro podrá deducirse cual es la calificación total de cada zona y del camino en forma independiente.
Descripción del anexo no.16
Finalmente, el anexo no.16 se empleara para realizar el cálculo de la calificación del camino involucrado a las siete zonas en que se divide la sección.
Conforme se adquiere practica en la metodología de calculo se podrá prescindir en la utilización de este formato que sirve como apoyo al formato del anexo no. 15.
Columna no.l.- zona del camino.- nos muestra las siete divisiones del camino.
Columna no.2.- calificación de la zona.- se anotara la calificación ponderada para cada zona del camino, obtenida en el anexo no. 15. La calificación de, la corona será el resultado de dividir las calificaciones obtenidas en cada carril entre el numero de carriles.
Columna no. 3.- factor de influencia.- factor predeterminado en el manual para tomar en cuenta la influencia o p anticipación de cada zona en la calificación total del camino.
Se divide en tres sub columnas que servirán para realizar el prorrateo del factor, en caso de no existir defectos en alguna(s) de las zonas. Dicho prorrateo es similar al explicado para el valor relativo de conceptos.
Columna no. 4.- columna utilizada para realizar operaciones aritméticas.- multiplicar la calificación de la zona por el valor obtenido al sumar el factor de influencia asignado más la distribución realizada.
En la parte inferior del anexo no.16 se anotara la calificación ponderada de la sección del camino, obtenida al sumar los valores calculados en la columna no.4.
La calificación representa las condiciones de servicio, seguridad y estética que se brinda al
Usuario y para su correlación se establecen los siguientes rangos:

Resulta importante destacar que no deberían existir calificaciones menores a 250 puntos. Por
Otra parte, cuando se emplee alguna representación, el rango de 250 a 300 puntos deberá arcarse con color naranja, este intervalo n
Descripción del anexo no.17.
Este formato se empleara como carátula para concentrar las calificaciones por zona e
Indicar la calificación ponderada del camino.
Anexos
•Anexo a-
Clasificación de deterioros
Nota aclaratoria: la clasificación de deterioros se presenta únicamente a manera ilustrativa para orientar al evaluador en la elección de la calificación del elemento con base al daño observado.
Debido a la gran variedad de deterioro que se pueden encontrar sepa muy importante que el ingeniero evaluador, aplique su experiencia y criterio para clasificar defectos no incluidos en este anexo.

Bibliografia y fuentes de informacion.
1.- normas papa calificar el estado fisico de los caminos dirección general de conservación de obras públicas secretaria de comunicaciones y transportes.
2.- normas para calificar la conservación de un camino dirección de supervisión de obras. dirección general de control técnico secretaria de comunicaciones y transportes diciembre 1984.
3.- manual de dispositivos para el control del tránsito en calles y carreteras. dirección general de servicios técnicos. subsecretaria de infraestrctura. secretaria de comunicaciones y trnsportes. abril 1986.
4.- manual de proyecto geométrico de carreteras secretaria de obras públicas. méxico, 1976.
5.- normas y procedimientos de conservación y reconstrucción de carreteras. secretaria de asentamientos humanos y obras públicas. méxico, 1979.
6.- catalogo de deterioros en pavimentos flexibles en carreteras mexicanas. instituto mexicano del transporte. secretaria de comunicaciones y transportes. querétaro, 1991.
7.- manual operativo del sistema de administracion de pavimentos. caminos y puentes federales de ingresos y servicios conexos.
8.- manual for condition rating of flexible pavements. chong, phans and wrong. ministry of transportation and comunications. ontario. canada. august 1973.
9.- evaluación de las condiciones de servicio de los pavimentos y procedimientos para el proyecto de reconstruccion. ing. enrique padilla corona. director general de servicios técnicos. secretaria de asentamientos humanos y obras públicas. guadalajara, jal. mayo 1982.
Dirección de Técnica
Subdirección de Conservación
Calzada de los Reyes 24, Tetela del Monte,
Cuernavaca 062130 Morelos, México Tel. 01 (777) 329-2100
|
|