MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CONTABILIDAD (PDSI)



CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

I OBJETIVO GENERAL

II MARCO LEGAL

III GLOSARIO DE TERMINOS

IV POLÍTICAS DE OPERACIÓN



Resumen del Documento:

Establece las políticas, lineamientos, secuencia y flujo de actividades a realizar para el registro contable en Sistema de Contabilidad General del Organismo “Plan Director de Sistema de Información” (PDSI); para generar estados financieros, registrar, clasificar y resumir, así como para interpretación de resultados.

Vigencia a partir del mes de diciembre de 2002 a la fecha.

V PROCEDIMIENTOS DESCRIPTIVOS Y DIAGRAMAS DE FLUJO
  • PRRI.01.- PARA EL REGISTRO DE LOS INGRESOS POR PEAJE.
  • PRRS.02.- PARA REGISTRO DE LOS INGRESOS POR VENTA DE SERVICIOS IAVE USUARIO PARTICULAR.
  • PRVS.03.- PARA EL REGISTRO DE INGRESOS POR VENTA DE SERVICIOS A TRANSPORTISTAS Y RESIDENTES (IAVE).
  • PRRC.04.- PARA REGISTRO DE LA COBRANZA DE LOS INGRESOS A TRANSPORTISTA BAJO EL SISTEMA IAVE.
  • PRVB.05.- PARA EL REGISTRO DE INGRESOS POR VENTA DE PRODUCTOS DEL CONEXO INDUSTRIAL.
  • PRGS.06.- PARA EL REGISTRO DE INGRESOS OBTENIDOS DEL GOBIERNO ADHERIDOS AL SISTEMA IAVE.
  • PRIP.07.- PARA EL REGISTRO DE LOS INGRESOS OBTENIDOS POR PREPAGO (IAVE).
  • PRID.08.- PARA EL REGISTRO DE OTROS INGRESOS DIVERSOS.
  • PRFG.09.- PARA REGISTRO DE LOS FONDOS EN GARANTÍA.
  • PRRA.10.- PARA REGISTRO CONTABLE DE AMORTIZACIONES DE PAGO ANTICIPADOS.
  • PRRP.11.- PARA EL REGISTRO DE PAGOS DE IMPUESTOS Y RETENCIONES EFECTUADOS A TERCEROS.
  • PRRC.12.- PARA REGISTRO CONTABLE-PRESUPUESTAL DE CUENTAS POR PAGAR A PRESTADORES DE SERVICIO Y PROVEEDORES.
  • PRRG.13.- PARA REGISTRO DE GENERACIÓN DE INTERESES POR INVERSIONES.
  • PREC.14.- PARA ELABORACIÓN DE CONCILIACIONES BANCARIAS.
  • PRAS.15.- PARA AMORTIZACIÓN DE SEGUROS Y FIANZAS.
  • PRDA.16.- PARA DETERMINACIÓN Y REGISTRO DE LA DEPRECIACIÓN HISTORICA DE BIENES INMUEBLES.
  • PRGP.17.- PARA LA GENERACIÓN DE PÓLIZAS DE ACTUALIZACIÓN Y DEPRECIACIÓN Y SU REEXPRESIÓN DE BIENES INSTRUMENTALES.
  • PRRD.18.- PARA EL REGISTRO Y DETERMINACIÓN DEL EFECTO INFLACIONARIO DEL INGRESO-GASTO, DEL PATRIMONIO Y DEL RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA.
  • PREE.19.- PARA EMISIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS MENSUALES.
  • PRCH.20.- PARA LA CUENTA DE HACIENDA PÚBLICA FEDERAL (FORMATOS CONTABLES).
  • PRRO.21.- PARA REGISTRO DE OPERACIONES FINANCIERAS DEL FARAC, FIDEICOMISOS 1936 Y APOYO EL RESCATE DE AUTOPISTAS CONCESIONADAS.
  • PRRA.22.- PARA REGISTRO DE ALTAS, BAJAS E INVENTARIOS EN ALMACENES.
  • PRRO.23.- PARA REGISTRO DE LAS OPERACIONES DEL SISTEMA DE COMPENSACIÓN DE ADEUDOS DE LAS ENTIDADES Y DEPENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL.
  • PRRP.24.- PARA REGISTRO DE NÓMINAS MECANIZADAS.
  • PROF.25.- PARA OPERACIONES DE FIDEICOMISOS (RED CONTRATADA).
  • PRRE.26.- PARA EL REGISTRO DE ENVIO DE RECURSOS, REINTEGRO Y COMPROBACIÓN POR PARTE DE LAS DELEGACIONES Y GERENCIAS DE TRAMO.







    I N T R O D U C C I Ó N

    El mundo actual se caracteriza por el cambio, cambio constante, permanente e ininterrumpido en este mundo de cambios, una materia tan importante como la contabilidad no puede quedar a la zaga, ni tan sólo ir a la par del cambio, sino generarlo.

    Nuestro país, al igual que muchos otros del orbe, se encuentra en un proceso de globalización de la economía, lo que obliga a la contabilidad a actualizarse, proponiendo nuevos métodos, enfoques y criterios, para el adecuado registro de las operaciones financieras de las entidades y su correcta presentación en los estados financieros, que ahora serán leídos por usuarios encargados de tomar decisiones acertadas para lograr los objetivos preestablecidos por el gobierno.

    Actualmente la contabilidad se ha constituido en la técnica importante para ordenar, analizar y registrar las operaciones que practican los entes económicos en el país. Por ello la contabilidad juega un papel relevante como instrumento que define y norma el registro y control financiero de los recursos públicos federales, así como de los bienes y obligaciones patrimoniales del estado.

    En este sentido, la Subdirección de Finanzas a través del Sistema de Contabilidad General aplica los movimientos contables de manera sistematizada, desarrollado dentro de los Sistemas Administrativos del Plan Director del Sistema de Información (PDSI), facilitándose el cumplimiento de los registros, así como, la fluidez y transparencias de las tareas contables que se vienen realizando por los responsables del área contable en la ejecución de las operaciones de control y registro contables.

    Por tal razón se elaboró el presente Manual de Procedimiento de Contabilidad con el objeto de proporcionar al área de contabilidad y demás áreas que intervienen de los elementos necesarios para sustentar el registro correcto de las operaciones y presentación oportuna de los estados financieros, para la toma de decisiones.

    La integración del Manual se establece de la siguiente manera; Introducción, Objetivo General, Marco Legal, Glosario de Términos, Políticas de Operación y Procedimientos Descriptivos con los Diagrama de Flujo correspondientes, a fin de facilitar al personal responsable la consulta y manejo de la aplicación de los registros contables, así como, la información necesaria que se debe generar.



    I.-OBJETIVO GENERAL

    Establecer las acciones que permitan uniformar el registro de las transacciones contables a través del Sistema de Contabilidad General del Organismo “Plan Director de Sistema de Información”, que permitan elaborar en forma oportuna los estados financieros, registrar, clasificar y resumir en una forma significativa y en términos monetarios, las transacciones y eventos de carácter financiero así como la interpretación de sus resultados en observancia de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, facilitando la presentación de la Cuenta Anual de la Hacienda Pública Federal.



    II MARCO LEGAL

    – Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. D.O. 04/I/99

    – Ley Federal de las Entidades Paraestatales. D.O. 23/I/98

    - Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con la misma. 2/V/2000.

    – Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público. D.O. 04/01/2000

    – Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal. D.O. 31/XII/76 modificada el 21/XII/95.

    – Ley de Ingresos de la Federación del ejercicio correspondiente.

    - Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. D.O. 27/VIII/1932

    – Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio correspondiente.

    – Código Fiscal de la Federación. D.O. 20/VII/92

    – Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales. D.O. 26/I/90

    – Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal. D.O. 20/VIII/96 Adicionado (D.O. 5-VI-2002).

    – Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios y Servicios Relacionados con la Misma. D.O. 20/VIII/2001

    – Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. D.O. 20/VIII/2001

    – Reglamento del Código Fiscal de la Federación. D.O. 31/III/92

    – Estatuto Orgánico de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos. D.O. 31/XII/99

    – Acuerdo que establece las disposiciones de carácter general que en materia de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestaria, deberá aplicarse en el ejercicio correspondiente.

    – Normas para la Administración de Recursos Financieros de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos Noviembre de 2000.

    – Normatividad para la Operación de la Plazas de Cobro. Octubre 2000.

    – Lineamientos para el Otorgamiento, Autorización, Comprobación y Justificación de Viáticos y Pasajes. Agosto 2001.

    - Manual del Sistema Integral de Contabilidad Gubernamental. 01 / I /99.

    III.-GLOSARIO DE TERMINOS

    ABONAR

    Anotar en las cuentas las diferentes partidas que corresponden al haber. Una cuenta se abona cuando aumenta el pasivo, cuando aumenta el capital o cuando disminuye el activo. Hacer pagos parciales a cuenta de un adeudo. Registrar los ingresos percibidos como una utilidad diferida o postergada, sin computarla entre los beneficios realizados, hasta e momento en que se presta el servicio.

    ACTIVO

    Esta formado por todos los valores propiedad de la empresa o institución, cuya fuente de financiamiento originó aumentos en las cuentas pasivas. Conjunto de bienes y derechos reales y personales sobre los que se tiene propiedad.

    Termino contable-financiero con el que se denomina a los recursos económicos bienes materiales, créditos y derechos de una persona, sociedad, corporación, entidad o empresa; son los recursos que se administran en el desarrollo de las actividades, independientemente de que sean o no propiedad de la misma empresa.

    ACTIVO FIJO

    Las propiedades, bienes materiales o derechos que en curso normal de los negocios no están destinados a la venta, si no que representan la inversión de capital o patrimonio de una dependencia o entidad en las cosas usadas o aprovechadas por ella. Por ejemplo: la maquinaria, las instalaciones y equipos, los muebles y enseres etc. El rubro de “activo fijo” denota una fijeza de prepósito o intención de continuar en el uso o posesión de los bienes. Las erogaciones que se hagan con el objeto de mejorar el valor de una propiedad o su eficacia para el servicio, pueden considerarse como inversiones fijas. Desde un punto de vista estrecho, solamente pueden capitalizarse aquellas erogaciones que tengan por objeto aumentar los ingresos o disminuir los gastos.

    El “activo fijo” se clasifica en tres grupos: a) “tangible”, que comprende las propiedades o bienes susceptibles de ser tocados, tales como caminos, puentes, terrenos, edificios, la maquinaria, etc.; b) “intangibles”, que incluye cosas que no pueden ser tocadas materialmente, tales como derechos de patente, los de vía, el crédito mercantil, el valor de ciertas concesiones, etc,; y c) las inversiones en compañías afiliadas.

    ACTIVOS MONETARIOS

    Son aquellos cuyos montos se fijan, en términos de unidades monetarias, independientemente de los cambios en el nivel general de precios. Originan un aumento o disminución el poder adquisitivo de sus poseedores; por lo tanto, el retenerlos puede generar una utilidad o pérdida. Entre los principales están: efectivo, inversiones en valores, cuentas por cobrar y por pagar, pasivos y dividendos por pagar.

    ACTIVOS NO MONETARIOS

    Son aquéllos cuyo poder adquisitivo no varía, ya que independientemente de la cantidad de unidades monetarias en que estén expresados, conservaran su valor intrínseco ya sea en periodos de inflación o deflación. Entre los principales están: inventarios, inmuebles, maquinaria y equipo, etc.

    ADEUDO

    Pasivo, deuda. Cantidad que se ha de pagar por concepto de contribuciones, impuestos o derechos.

    ADQUISICIÓN

    Acto o hecho en virtud del cual una persona obtiene el dominio o propiedades de un bien o servicio o algún derecho real sobre éstos. Puede tener efecto a título oneroso o gratuito; a titulo singular o universal. Por cesión o por herencia.

    AJUSTE

    Asiento contable que se formula para modificar el saldo de dos o más cuentas que por alguna circunstancia no reflejan la realidad en un momento determinado.

    AMORTIZACIÓN

    Extinción gradual de cualquier deuda durante un periodo de tiempo, la extinción gradual periódica en libros de una prima de seguros o de una prima sobre bonos. Una reducción al valor en libros de una partida de activo fijo; un término genérico para depreciación, agotamiento, baja en libros, o la extinción gradual en libros de una partida o grupo de partidas de activo de vida limitada.

    Erogación que se destina al pago o extinción de una carga o una deuda contraída por la entidad.

    Proceso de cancelación de un empréstito. La extinción de compromisos a largo y corto plazo.

    Dar de baja en libros a una parte o a todo el costo de una partida de activo; depreciar o agotar

    ANTICIPO A PROVEEDORES

    Pagos previos que en ocasiones, por las características de la demanda de ciertos productos, los proveedores exigen a sus clientes a cuenta de sus pedidos. Las empresas que tengan que efectuar desembolsos por este concepto, deberán registrarlos dentro el capítulo general de inventarios en una cuenta específica. Esta operación de anticipo también puede con el agente aduanal.

    ANTIGÜEDAD DE CUENTAS POR COBRAR

    Análisis de los débitos que integran cada uno de los saldos a cargo de clientes, tomando como base la fecha de la factura o la fecha de vencimiento. Este análisis se utiliza como auxiliar en la determinación de saldos vencidos y de dudosa recuperación.

    ASIENTO CONTABLE

    Registro de una operación real o virtual en el libro correspondiente.

    Registro de las operaciones financieras y presupuestarias ejercidas que se realiza en los libros autorizados a las dependencias y entidades del Gobierno Federal.

    ASIENTO DE AJUSTE

    El que se hace para igualar varias cuentas o para conciliar una cuenta con otra, o bien para que indique su saldo verdadero en la fecha del estado de situación financiera.

    ASIENTO DE APERTURA

    Aquél con que se inicia el registro de las operaciones de una empresa. Es el balance inicial registrado como asiento, en los libros contables.

    ASIENTO DE CIERRE

    Registro que se realiza al final del ejercicio, el cual sirve para liquidar todas las cuentas (activo, pasivo y capital) que muestren saldo; para que las mismas queden saldadas se requiere acreditar el saldo que tengan las cuentas de activo y cargar el saldo que tengan las de pasivo y capital.

    ASIENTO DE DIARIO

    Registro de un libro diario, de cargos y abonos iguales, con una explicación de la transacción, cuando el caso lo requiere.

    ASIENTO DE MAYOR

    El que debe anotarse o se encuentra anotado en el libro mayor.

    ASIENTOS EN AUXILIARES

    Son los registros que deben anotarse o se encuentran anotados en libros auxiliares.

    BALANCE GENERAL

    Es el estado básico demostrativo de la situación financiera de una empresa, a una fecha determinada, preparado de acuerdo con los principios básicos de contabilidad gubernamental que incluye el activo, el pasivo y el capital contable.

    BALANZA DE COMPROBACIÓN

    Es un estado contable que se formula periódicamente, por lo general al fin de cada mes, para comprobar que la totalidad de los cargos es igual a la totalidad de los abonos hechos en los libros durante cierto período. La “balanza” casi siempre contiene los siguientes datos: a) folios de las cuentas; b) nombre de éstas; c) saldos deudores y acreedores debidamente clasificados; y d) sumas de saldos deudores y acreedores, las cuales deben ser iguales entre sí.

    BANCO

    Institución que realiza operaciones de banca, es decir es prestatario y prestamista de crédito; recibe y concentra en forma de depósitos los capitales captados para ponerlos a disposición de quienes puedan hacerlos fructificar.

    BASE CONTABLE

    Método empleado para el registro y la información sobre las transacciones. Dos bases se conocen comúnmente; el método o base de acumulación y la base de efectivo; esta última, especialmente en organizaciones pequeñas, contabilidades personales y casos similares. Las dos bases no pueden considerarse independientes una de la otra y frecuentemente se dice que la base de contado es un método "incompleto" de acumulación. Cuando los valores a cobrar, los inventarios, el activo fijo y el pasivo en un negocio representan cantidades no relevantes en comparación con los gastos de operación, ambas bases arrojan resultados similares.

    BIENES DE CONSUMO

    Son todas aquellas mercancías producidas por la sociedad en el territorio del país o importadas para satisfacer directamente una necesidad como: mobiliario, vestido, ornato, alimentos, bebidas, papelería.

    BIENES INMUEBLES

    Se tienen como tales aquellos que no se pueden trasladar de un lugar a otro sin alterar, en algún modo, su forma o sustancia, siéndolo unos por su naturaleza, otros por disposición legal expresa en atención a su destino. El concepto de bienes inmuebles ha sufrido una honda transformación en nuestro tiempo, merced a los adelantos técnicos que permiten trasladar, de un lugar a otro, sin alteración, por ejemplo monumentos históricos arquitectónicos.

    BIENES MUEBLES

    Son mercancías cuya vida útil es mayor a un año y son susceptibles de ser trasladadas de un lugar a otro sin alterar ni su forma ni su esencia, tal es el caso del mobiliario y equipo de oficina, maquinaria, automóviles, etc.

    BIENES MUEBLES E INMUEBLES

    Conjunto de activos fijos de una entidad o dependencia. Su importe queda consignado en el capítulo presupuestario del mismo nombre.

    Capítulo de la clasificación por objeto del gasto presupuestario que agrupa las asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de bienes muebles e inmuebles, requeridas en el desempeño de las actividades de la Administración Pública Federal. Incluye el mobiliario y equipo propio para la administración; maquinaria y equipo de producción; las refacciones, accesorios y herramientas mayores indispensables para el funcionamiento de los bienes; la adquisición de animales de trabajo y reproducción, y la adquisición

    CARGO

    Acción y efecto de asentar un débito en una cuenta determinada. Sinónimo de “débito”. Implica un costo o gasto adjudicado a una cuenta específica.

    CAPÍTULOS DE GASTO

    Son elementos de la clasificación por objeto del gasto que constituyen un conjunto homogéneo, claro y ordenado de los bienes y servicios que el Gobierno Federal y las entidades paraestatales adquieren para la consecución de sus objetivos y metas. La unidad básica de registro que conforma un capítulo presupuestario es la "partida", un conjunto de partidas forman un "concepto" y un grupo de conceptos integran un "capítulo". Este nivel de agregación hace posible el análisis retrospectivo y prospectivo de los planes o programas de acuerdo con la naturaleza del gasto a realizar:

    1000 SERVICIOS PERSONALES2000 MATERIALES Y SUMINISTROS3000 SERVICIOS GENERALES4000 AYUDAS, SUBSIDIOS Y TRANSFERENCIAS5000 BIENES MUEBLES E INMUEBLES6000 OBRAS PUBLICAS7000 INVERSION FINANCIERA Y OTRAS EROGACIONES8000 PARTICIPACIONES DE INGRESOS FEDERALES9000 DEUDA PUBLICA

    CARTERA VENCIDA

    Es la parte del activo constituida por documentos y en general por todos los créditos que no han sido pagados a la fecha de su vencimiento.

    CATÁLOGO DE CUENTAS

    Lista ordenada y codificada de las cuentas empleadas en el sistema contable de una entidad con el fin de identificar sus nombres y/o números correspondientes, regularmente sirve para sistematizar la contabilidad de una empresa.

    CIFRA CONTROL

    Cantidad que representa la suma de diferentes cantidades correspondientes a un grupo de documentos que deban ser registrados posteriormente en una máquina de contabilidad. La finalidad de esta cifra es proporcionar la seguridad de que todos los documentos turnados al operador de un máquina han sido registrados en ella, seguridad que se obtiene al cotejar la cifra previamente establecida, con la suma de las partidas que aparezcan en la hoja de control producida en la máquina de contabilidad. Suma formada para tener una comprobación de control o de auditoria mediante la adición de campos de cantidades que normalmente no se totalizan debido a que no son unidades semejantes, dentro de un sistema de procesamiento de datos.

    CLASIFICACIÓN DE CUENTAS

    Ordenación de las cuentas en un sistema de contabilidad para fines de agrupación por conceptos, clases, etc.

    CLASIFICACIÓN POR OBJETO DEL GASTO-POR PROGRAMA

    Este esquema muestra en un sentido los diversos programas que impulsa un organismo y en el otro los recursos clasificados por objeto del gasto, que son necesarios para cumplir el programa; presenta la ventaja de permitir el estudio de los costos de los programas, subprogramas y actividades y su comparación entre sí. Es útil para estudiar el costo de los insumos de cada programa y su cotejo con programas similares.

    CODIFICACIÓN

    Legalmente significa una recopilación de leyes. Como termino de informática es un procedimiento que consiste en el ordenamiento de datos para su aceptación y ejecución por un sistema automático de cómputo.

    CONCILIACIÓN

    Estado contable que se formula en detalle o de modo condensado, con el objeto preciso de establecer y tomar en consideración las discrepancias que existen entre dos o más cuentas relacionadas entre sí, y que al parecer son contrarias o arrojan saldos diferentes.

    CONCILIACIÓN DE LA CUENTA BANCARIA

    Estado que muestra las diferencias entre el saldo de una cuenta llevada por un banco y la cuenta respectiva de acuerdo con los libros del cliente del mismo banco. Entre estas diferencias se encuentran los cheques pendientes y los depósitos en tránsito.

    CONSOLIDACIÓN

    La combinación de dos o más empresas, lograda por la transferencia de los activos a una nueva corporación organizada con tales fines.

    Sinónimo de “fusión” la diferencia es que, en la fusión de compañías, una de ellas continúa en existencia mientras que en la consolidación todas las compañías antiguas desaparecen para formar una sola.

    Agrupación de estados o informes financieros de dos o más entidades económicas jurídicamente independientes.

    CONTROL CONTABLE

    Procedimiento administrativo empleado para conservar la exactitud y la veracidad en las transacciones y en la contabilización de éstas; se ejerce tomando como base las cifras de operación presupuestadas y se les compara con las que arroja la contabilidad.

    Técnicas utilizadas para que al efectuar las tareas de procesamiento y verificación de las transacciones, se salvaguarden los activos y se constate que los registros financieros y presupuestarios estén respaldados con la respectiva documentación comprobatoria.

    COSTO PROMEDIO

    Método de valuación para el inventario. El costo unitario promedio ponderado, se calcula dividiendo el costo total de las mercancías disponibles para la venta entre el numero de unidades disponibles.

    CUENTAS AUXILIARES

    Las que no figuran individualmente en el libro mayor, sino en libros o registros auxiliares que deben estar "controlados" por medio de una o varias cuentas colectivas.

    CUENTAS DE BALANCE

    Son aquéllas que figuran en el balance general y corresponden a las que quedan después de haber saldado las presupuestarias y las de resultados al concluir un ejercicio fiscal.

    CUENTAS DE ORDEN

    Representan valores contingentes de probable realización, valores ajenos que se reciben, o se utilizan como recordatorios o con fines de control contable. El movimiento de estas cuentas es el siguiente: 1) Movimiento directo, que consiste en que en el asiento que se registre, tanto la cuenta de cargo como la cuenta de abono sean cuentas de orden. 2) Movimiento Cruzado, que consiste en que en el asiento que se registre, la cuenta de cargo sea una cuenta de balance o de valores reales y la que se abone sea una cuenta de orden, o viceversa. Las cuentas de orden se presentan al calce y fuera del balance. Como cuentas de orden se tienen: Emisión de Acciones y Capital por Suscribir; Mercancías en Comisión y Consignaciones recibidas, etc.

    CUENTAS DE PASIVO

    Las que representan las obligaciones, deudas y créditos que constituyen el pasivo.

    CUENTAS DE RESULTADOS

    Las que se usan para registrar utilidades o pérdidas, productos o gastos y que al terminar el ejercicio se saldan por la cuenta de pérdidas y ganancias. En el caso de las dependencias del Gobierno Federal, las cuentas de resultados registran los conceptos de aumento o disminución del patrimonio como resultado de operaciones de gastos, pérdidas, productos o beneficios; al finalizar el ejercicio se totalizan en cuentas denominadas "Resultados del Ejercicio" o "Rectificación a Resultados".

    CUENTAS DUDOSAS

    Aquéllas que por alguna razón se estiman de cobro difícil. Normalmente se refiere a las de clientes.

    CUENTA PÚBLICA

    Es un documento de carácter evaluatorio que contiene información contable, financiera, presupuestal y económica relativa a la gestión del gobierno con base en las partidas autorizadas en el presupuesto de egresos de la federación, correspondiente al ejercicio fiscal inmediato anterior y que el ejecutivo federal le rinde a la H. Cámara de diputados, a través de la comisión permanente, dentro de los primeros diez días del mes de junio del año siguiente al que corresponda, en los términos del artículo 74, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

    COSTO HISTÓRICO

    Los bienes se deben registrar a su costo de adquisición o a su valor estimado, en caso de que sean productos de una donación, expropiación o adjudicación.

    DEBE

    Nombre que se da al lado izquierdo de una cuenta del libro mayor. Nombre que se da a la columna de cifras en la que se anotan los cargos. Lado contrario al "haber" de una cuenta.

    DEBITO

    Partida que se asienta en el "debe" de una cuenta. Deuda.

    En contabilidad implica cualquier cantidad que al asentarse o registrarse incrementa el saldo de un pasivo o decremento el saldo de un activo.

    DEPRECIACIÓN (CONSUMO DE CAPITAL FIJO)

    Es la pérdida o disminución en el valor material o funcional del activo fijo tangible, la cual se debe fundamentalmente al desgaste de la propiedad porque no se ha cubierto con las reparaciones o con los reemplazos adecuados. Es un procedimiento de contabilidad que tiene como fin distribuir de manera sistemática y razonable, el costo de los activos fijos tangibles menos su valor de desecho (si lo tienen) entre la vida útil estimada de la unidad. Por tanto, la depreciación contable es un proceso de distribución y no de valuación. Pérdida de valor por el uso de un activo fijo que no se restaura mediante reparaciones o reposición de partes. Deterioro que sufren los bienes de capital durante el proceso productivo, cuantificable y aplicable en los costos de producción.

    DEPRECIACIÓN ACELERADA

    Se llama así al procedimiento empleado para distribuir en un plazo mínimo el costo de inversión en maquinaria. Dicho procedimiento considera un plazo de tres años, mucho menor en comparación al de 10 años que normalmente se pudiera considerar para recuperar el costo de la inversión. Método de depreciación en que el costo de un activo se va recuperando a un ritmo mayor que bajo el método de línea recta. Las tres técnicas utilizadas son: línea recta, sumas de dígitos y saldo de doble declinación.

    DIARIO

    Llamado también "libro de primera anotación". El libro diario tiene por objeto registrar en orden cronológico todas las operaciones de la empresa mediante escrituras o partidas que se denominan asientos y en él se asentará por primera partida el resultado del inventario con el que cuenta la entidad al tiempo de dar principio a sus operaciones. De este libro se toman los datos necesarios para su traspaso al libro mayor.

    DOCUMENTO CONTABILIZADOR

    Puede concebirse así tanto al documento fuente debidamente registrado, como a la póliza que contiene el asiento contable; de cualquier forma es el documento conductor a la información para efectos de registro. Resulta conveniente que los documentos cumplan con la función mixta de ser fuente y contabilizadores a la vez

    DOCUMENTO FUENTE

    Es el justificante propio o ajeno que da origen a un asiento contable. Contiene, en el mejor de los casos, la información necesaria para el registro contable de una operación, y frecuentemente tiene la función de comprobar razonablemente la realidad de dicha operación. La característica de este documento es que asienta un hecho, y éste es el que registra la contabilidad.

    EJERCICIO CONTABLE

    Año económico; periodo de tiempo comprendido entre dos balances anuales sucesivos.

    EJERCICIO FISCAL

    Es el periodo comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de cada año para los propósitos fiscales.

    ESTADO DE RESULTADOS

    Documento contable que muestra el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida remanente y excedente) de una entidad durante un periodo determinado. Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, tomando como parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la empresa. Generalmente acompaña a la hoja del Balance General.

    ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA (BALANCE GENERAL)

    Es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico, ya sea de una organización pública o privada, a una fecha determinada y que permite efectuar un análisis comparativo de la misma; incluye el activo, el pasivo y el capital contable.

    Se formula de acuerdo con un formato y un criterio estándar para que la información básica de la empresa pueda obtenerse uniformemente como por ejemplo: Posición financiera, capacidad de lucro y fuentes de fondeo.

    FACTURA

    Documento que se expide para hacer constar una venta, en el que aparece la fecha de la operación, el nombre del comprador, del vendedor, las condiciones convenidas, la cantidad, descripción, precio e importe total de lo vendido. Se hace constar también el número de la factura y otros datos adicionales a la operación.

    FIDEICOMISO

    Figura jurídica mercantil en virtud de la cual un fideicomitente destina ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando su realización a una institución fiduciaria.

    Acto por el cual se destinan ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando a una institución fiduciaria la realización de ese fin.

    GASTOS FINANCIEROS

    Desembolsos que se derivan de la necesidad de obtener, en préstamo, capitales ajenos.

    HABER

    Nombre que se da a la columna de cifras en la que se anotan las partidas de abono, de una cuenta. Lado contrario al "debe" de una cuenta.

    ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

    Indicador derivado de un análisis estadístico, publicado quincenalmente por el banco de México que expresa las variaciones en los costos promedios de una canasta de productos seleccionada y que sirve de referencia para medir los cambios en el poder adquisitivo de la moneda

    INFLACIÓN

    Desequilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios que se reflejan en un aumento generalizado y sostenido del nivel general de precios. Es una baja en el valor del dinero debido a la alza de precios.

    Situación económica que se caracteriza por un incremento permanente en los precios o una disminución progresiva en el valor de la moneda.

    INGRESO

    Son todos aquellos recursos que obtienen los individuos, sociedades o gobiernos por el uso de riqueza, trabajo humano, o cualquier otro motivo que incremente su patrimonio. En el caso del sector público, son los provenientes de los impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, financiamientos internos y externos; así como a venta de bienes y servicios del Sector paraestatal.

    INTERÉS

    Rédito, tasa de utilidad o ganancia del capital, que generalmente se causa o se devenga sobre la base de un tanto por ciento del capital y en relación al tiempo que de éste se disponga. Llanamente es el precio que se paga por el uso de fondos prestables.

    Son los rendimientos originados por la concesión o contratación de créditos financieros, comerciales y otros. Comprende las sumas que cubre el sector público según las tasas nominales de interés pactadas en los contratos y documentos correspondientes, celebrados con los acreditantes originales. De haber intermediación.

    Porcentaje fijo que sobre el monto de un capital y su uso, paga periódicamente al dueño del mismo la persona física o moral que toma en préstamo dicho capital.

    INVENTARIO

    Relación ordenada de bienes y existencias de una entidad o empresa, a una fecha determinada. Contablemente es una cuenta de activo circulante que representa el valor de las mercancías existentes en un almacén.

    En términos generales, es la relación o lista de bienes materiales y derechos pertenecientes a una persona o comunidad, hecha con orden y claridad. En contabilidad, el inventario es una relación detallada de las existencias materiales comprendidas en el activo, la cual debe mostrar el número de unidades en existencia, la descripción de los artículos, los precios unitarios, el importe de cada renglón, las sumas parciales por grupos y clasificaciones y el total del inventario.

    INVENTARIO FÍSICO

    Verificación periódica de las existencias de materiales, equipo, muebles e inmuebles con que cuenta una dependencia o entidad, a efecto de comprobar el grado de eficacia en los sistemas de control administrativo, el maneja de los materiales, el método de almacenaje y el aprovechamiento de espacio en el almacén.

    LIBRO AUXILIAR

    Documento en que se asientan detalladamente las operaciones que contienen los libros principales.

    LIBRO DIARIO

    Registro cronológico de las operaciones contables que muestra los nombres de las cuentas, los cargos y abonos que en ellas se realizan, así como cualquier información complementaria que se considere útil para apoyar la correcta aplicación contable de las operaciones realizadas.

    LIBRO MAYOR

    El libro más importante en cualquier contabilidad, en el que se registran cuentas individuales o colectivas de los bienes materiales, derechos y créditos que integran el activo; las deudas y obligaciones que forman el pasivo; el capital y superávit de los gastos y productos; las ganancias y pérdidas y en general todas las operaciones de una empresa. En dicho libro se registran todas las transacciones anotadas en el diario principal o en los diarios especiales cuando los haya, ya sea particularmente o bien en totales.

    LIBROS DE CONTABILIDAD

    Son aquéllos en los que se efectúan los registros o asientos contables por las distintas operaciones realizadas por las empresas o entes económicos. Los libros pueden ser principales y auxiliares; los principales se clasifican en: Diario, Mayor y de Inventarios y Balances.

    MANUAL DE CONTABILIDAD

    Documento que integra el conjunto de instrucciones para la operación del sistema de contabilidad en una empresa o en un grupo de empresas similares.

    PASIVOS MONETARIOS

    Monto de recursos dentro de la captación del sistema bancario que se refiere exclusivamente a las cuentas de cheques en moneda nacional.

    PERIODO CONTABLE

    Espacio de tiempo en el que deben rendirse y registrarse todos los resultados e la entidad, generalmente es un ejercicio de doce meses (1 año) en el cual deben acumularse los ingresos y los gastos, independientemente de la fecha en que se paguen. Principio básico de contabilidad gubernamental que establece que la vida de un ente se divide en periodos uniformes para efectos de registro de las operaciones y de información de las mismas.

    POLÍTICA

    Criterio o directriz de acción elegida como guía en el proceso de toma de decisiones al poner en práctica o ejecutar las estrategias, programas y proyectos específicos del nivel institucional.

    PÓLIZA

    Contrato de seguros. Documento en el que se libra una orden para recibir o cobrar algún dinero. En contabilidad es un documento de asiento o registro de una operación con todos sus pormenores. Documento que acredita o legitima las mercancías que se introducen o llevan de un almacén.

    PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

    Conceptos básicos emitidos por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. que establecen la delimitación e identificación del ente económico, las bases de cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera cuantitativa por medio de los estados financieros

    REGISTRO CONTABLE

    S la afectación o asiento que se realiza en los libros de contabilidad de un ente económico, con el objeto de proporcionar los elementos necesarios para elaborar la información financiera del mismo.

    SALDO

    Es la diferencia entre la suma de movimientos deudores y la suma de movimientos acreedores de una cuenta. Si el movimiento deudor es mayor, la cuenta tendrá un saldo deudor; contrariamente si el movimiento acreedor es mayor, el saldo será acreedor.

    SISTEMA (PDSI)

    El Plan Director del Sistema de Información es un sistema que esta diseñado para operar en forma integral, recibiendo alimentación de diversos módulos que produzcan transacciones contables en su operativa.

    UNIDAD RESPONSABLE

    Área administrativa facultada para llevar a cabo las actividades que conduzcan al cumplimiento de objetivos y metas establecidas en los programas de una dependencia o entidad del Gobierno Federal

    VALOR DE REPOSICIÓN

    Es el precio que tendría que pagarse para reponer el bien, pero tomando en cuenta el potencial que tiene el activo actual y la tecnología.

    VALOR EN LIBROS

    Las cifras con que un renglón del activo aparece registrado en los libros de contabilidad, ya sea que representen el costo, el costo menos depreciación o un valor estimativo el importe con que aparece registrado en los libros de contabilidad cualquier propiedad, derecho, bien, crédito u obligación. El valor el libros representa únicamente “cifras en libros” y ese puede ser diferente del valor comercial, del valor en el mercado, del valor real, del valor de reposición, del valor de liquidación, etc. Cualquier cifra en los libros de contabilidad que no se haya ajustado.

    VALUACIÓN

    Acción y efecto de señalar a una cosa el valor correspondiente a su estimación; ponerle precio.

    VENTA DE SERVICIOS

    Ingresos generados por las operaciones de las entidades del Sector Paraestatal cuyo giro principal o complementario es la prestación de servicios.

    VIDA ÚTI

    L Vida normal de operación de un bien en términos de utilidad para su propietario.

    VIGENCIA Periodo de obligatoriedad en el cumplimiento de una ley.

    IV.-POLITICAS DE OPERACION



    PRRI.01 INGRESOS POR PEAJES EN EFECTIVO

    Será responsabilidad del Departamento de Ingresos la generación en el Módulo de Liquidaciones, del reporte de Ingresos denominado “Diario de Vehículos e Ingresos” en forma quincenal, de su validación y su conciliación con los depósitos bancarios; los cuales deberá entregar al Departamento de Contabilidad a través de correo electrónico y de manera impresa contando con las firmas de validación y autorización.

    El Departamento de Ingresos remitirá los reportes de “Diario de Vehículos e Ingresos” a más tardar los siguientes cinco días hábiles posteriores a la quincena de que se trate, en caso de existir retrasos será su responsabilidad de aclarar y/o justificar los motivos del mismo; y establecer las acciones conducentes ante los responsables.

    Será responsabilidad del Departamento de Contabilidad revisar y validar los reportes y de manera aleatoria los cálculos aritméticos, así como realizar el registro de los ingresos cotejando los mismos con los estados de cuenta bancarios.

    El Departamento de Ingresos Informará al Departamento de Presupuestos los Ingresos captados en el mes por las diferentes plazas de los caminos y puentes.

    Será responsabilidad de los Departamentos de Ingresos, Contabilidad y Presupuestos efectuar de manera mensual a más tardar en la última semana del siguiente mes al que se reporta, la conciliación de los ingresos captados en efectivo en las diferentes plazas de cobro de caminos y puentes; elaborando el documento respectivo, conteniendo los siguientes datos: número y nombre de la plaza de cobro, centro de costo, período, e importe; la cual deberá ser firmada por los mismos.

    En caso de existir diferencias, estas deberán ser aclaradas en el período en que se determine con la documentación soporte que corresponda, y aplicarse a más tardar en el siguiente cierre mensual.

    Será responsabilidad del Departamento de Contabilidad integrar las pólizas de ingresos con el soporte correspondiente y entregar para su custodia al Departamento de Operación y Supervisión de Sistemas, una vez que estas han sido firmadas por los responsables de su elaboración, revisión y autorización.

    PRRS.02 INGRESOS POR VENTA DE SERVICIOS IAVE (RESIDENTES Y USUARIO PARTICULAR)

    Será responsabilidad del Administrador del Servicio procesar y enviar la información registrada en los equipos instalados en las diferentes plazas de cobro por el uso del sistema IAVE así como de la veracidad de los aforos, dicha información será enviará al departamento de ingresos en tres periodos decenales y en caso de determinarse eventos complementarios del mes anterior procesará un periodo especial al cierre de cada mes previa validación de los mismos.

    Será responsabilidad del Departamento de Ingresos la validación de la información enviada por el administrador del servicio, y procesarla en el sistema SICOTRA, para remitir al departamento de contabilidad la impresión del concentrado de ingresos, esta información será entregada en tres periodos ordinarios (decenal) y un extraordinario (especial) tanto para usuarios residentes (Fortín y Tepotzotlán) como para usuario particular.

    Los reportes enviados para su registro deberán ser firmados por el personal responsable de su elaboración y su validación.

    Será responsabilidad del Departamento de Contabilidad realizar la aplicación de los ingresos en el sistema contable que le haya reportado su similar de Ingresos.

    Será responsabilidad de los Departamentos de Ingresos, Contabilidad y Presupuestos efectuar de manera mensual a más tardar en la última semana del siguiente mes al que se reporta, la conciliación de los ingresos captados por el sistema IAVE en las diferentes plazas de cobro de caminos y puentes; elaborando el documento respectivo, conteniendo los siguientes datos: número y nombre de la plaza de cobro, centro de costo, período, e importe; la cual deberá ser firmada por los mismos.

    En caso de existir diferencias, estas deberán ser aclaradas en el período en que se determine con la documentación soporte que corresponda, y aplicarse a más tardar en el siguiente cierre mensual.

    PRVS.03 INGRESOS POR VENTA DE SERVICIOS A TRANSPORTISTAS

    Será responsabilidad del Administrador del Servicio procesar y enviar la información registrada en los equipos instalados en las diferentes plazas de cobro por el uso del sistema IAVE así como de la veracidad de los aforos, dicha información será enviará al departamento de ingresos en tres periodos decenales y en caso de determinarse eventos complementarios del mes anterior procesará un periodo especial al cierre de cada mes previa validación de los mismos.

    Será responsabilidad del Departamento de Ingresos la validación de la información enviada por el administrador del servicio, y procesarla en el sistema SICOTRA, para remitir al departamento de contabilidad la impresión del concentrado de ingresos, esta información será entregada en tres periodos ordinarios (decenal) y un extraordinario (especial).

    Los reportes enviados para su registro deberán ser firmados por el personal responsable de su elaboración y su validación.

    Será responsabilidad del Departamento de Contabilidad realizar la aplicación de los ingresos en el sistema contable que le haya reportado su similar de Ingresos, y cotejará las cifras reportadas contra los importes contenidos en los archivos que el administrador del servicio haya transferido al servidor del organismo.

    Cuando los archivos enviados por el administrador del servicio se encuentran incompletos, presenten problemas para su consulta o cualquier otra deficiencia, el departamento de contabilidad lo hará del conocimiento del administrador del servicio para que este lo reprocese y lo envié nuevamente al servidor del organismo de manera inmediata.

    Será responsabilidad de los Departamentos de Ingresos, Contabilidad y Presupuestos efectuar de manera mensual a más tardar en la última semana del siguiente mes al que se reporta, la conciliación de los ingresos captados por el sistema IAVE en las diferentes plazas de cobro de caminos y puentes; elaborando el documento respectivo, conteniendo los siguientes datos: número y nombre de la plaza de cobro, centro de costo, período, e importe; la cual deberá ser firmada por los mismos.

    En caso de existir diferencias, estas deberán ser aclaradas en el período en que se determine con la documentación soporte que corresponda, y aplicarse a más tardar en el siguiente cierre mensual.

    PRRC.04 COBRANZA DE LOS INGRESOS A TRANSPORTISTAS BAJO EL SISTEMA IAVE

    Será responsabilidad del Administrador del Servicio procesar la información registrada en los equipos instalados en las diferentes plazas de cobro por el uso del sistema IAVE y enviar archivo a las diversas instituciones financieras contratadas para recaudar los pagos que realicen las empresas transportistas derivados de la facturación realizada por los peajes

    El departamento de ingresos recibirá de las instituciones financieras los archivos de cobranza electrónica en tres periodos decenales. Mismos que validara con la banca electrónica y a su vez conciliara contra lo facturado, en caso de determinarse diferencias solicitara la aclaración correspondiente.

    Será responsabilidad del departamento de contabilidad realizar la aplicación de la cobranza en el sistema contable que le haya reportado su similar de Ingresos de manera decenal, y cotejará las cifras reportadas contra los importes contenidos en los estados de cuenta bancarios, las aclaraciones a las diferencias deberán aplicarse a más tardar en el siguiente cierre mensual con la documentación soporte que corresponda.

    PRVB.05 INGRESOS POR VENTA DE PRODUCTOS DEL CONEXO INDUSTRIAL

    Será responsabilidad de la Superintendencia de Recursos Financieros del Conexo Industrial el registro de las facturas por ventas al contado o crédito que realice el conexo industrial de los productos que comercializa, el registro de las facturas deberá de realizarse en plazos que establezcan las leyes fiscales, así como de su veracidad.

    Al cierre de cada mes efectuara la conciliación del registro contable del impuesto al valor agregado contra los registros de los ingresos y efectuara el registro del traspaso del impuesto al departamento de contabilidad en oficinas centrales una vez conciliado.

    Será responsabilidad del Departamento de Administración del Conexo Industrial supervisar el registro, control y seguimiento de las operaciones de las ventas realizadas.

    Será responsabilidad del departamento de contabilidad realizar la consolidación de los ingresos, en caso de detectar diferencias, las hará del conocimiento a la Superintendencia de Recursos Financieros del conexo Industrial para que se esta quien las aclare y corrija.

    PRGS.06 INGRESOS POR CUENTA DE TERCEROS DE ENTIDADES GUBERNAMENTALES ADHERIDOS AL SISTEMA IAVE

    Será responsabilidad del Administrador del Servicio procesar y enviar la información registrada en los equipos instados en las diferentes plazas de cobro por el uso del sistema IAVE así como de la veracidad de los aforos, dicha información será enviará al departamento de ingresos en tres periodos decenales y en caso de determinarse eventos complementarios del mes anterior procesará un periodo especial al cierre de cada mes previa validación de los mismos.

    Será responsabilidad del Administrador del Servicio efectuar la facturación de los cruces que realicen las entidades gubernamentales por el uso del sistema IAVE en las diferentes plazas de cobro de la red FARAC Y GOLFO, de conformidad con las cláusulas que se asienten en los contratos que el organismo celebre con las diferentes entidades gubernamentales que hagan uso del sistema IAVE.

    Será responsabilidad del Departamento de Ingresos la validación de la información enviada por el administrador del servicio, y de remitir al departamento de contabilidad la relación de las facturas expedidas en el mes, anexando las copias al carbón de las facturas, esta información será entregada en tres periodos ordinarios (decenal) y un extraordinario (especial), La relación enviada para su registro deberá ser firmada por el personal responsable de su elaboración y su validación.

    Será responsabilidad del Departamento de Contabilidad realizar la aplicación de los ingresos en el sistema contable que le haya reportado su similar de Ingresos a través de facturas.

    PRIP.07 INGRESOS OBTENIDOS POR PREPAGO (IAVE)

    Será responsabilidad del Departamento de Ingresos la validación de la información enviada por las unidades foráneas cotejando el importe de las facturas con las fichas de depósito y el reporte de captación bancaria por concepto de prepago y remitir al departamento de contabilidad esta información a más tardar dentro de los 5 días hábiles siguientes al del mes de cierre.

    Será responsabilidad del Departamento de Contabilidad realizar la aplicación de los ingresos en el sistema contable que le haya reportado su similar de Ingresos, y cotejará las cifras contenidas en el reporte de captación bancaria con las facturas expedidas

    Será responsabilidad de los Departamentos de Ingresos, Contabilidad y Presupuestos efectuar de manera mensual a más tardar en la última semana del siguiente mes al que se reporta, la conciliación de los ingresos por concepto de prepago IAVE en las diferentes plazas de cobro de caminos y puentes; elaborando el documento respectivo, conteniendo los siguientes datos: número y nombre de la plaza de cobro, centro de costo, período, e importe; la cual deberá ser firmada por los mismos.

    En caso de existir diferencias, estas deberán ser aclaradas en el período en que se determine con la documentación soporte que corresponda, y aplicarse a más tardar en el siguiente cierre mensual.

    PRRD.08 OTROS INGRESOS DIVERSOS

    Será responsabilidad del Departamento de Ingresos la elaboración de los reportes de Ingresos Diversos clasificados por los siguientes conceptos:

    -Relación de Facturas

    -Relación de Recibos (no afectos al IVA)

    -Relación de Recibos (por reintegros de recursos)

    Estos reportes deberán ser elaborados de manera diaria, validados y conciliados con los depósitos bancarios; y deberán ser entregados al Departamento de Contabilidad de manera impresa contando con las firmas de el personal responsable de su elaboración, revisión y autorización.

    El Departamento de Ingresos remitirá los reportes de ingresos diversos diariamente al departamento de contabilidad para su revisión y registro contable, en caso de existir retrasos será su responsabilidad la aclaración y/o justificación de los mismos, y establecer las acciones conducentes ante los responsables.

    El Departamento de Ingresos, deberá dar seguimiento a las Facturas y Recibos de Ingresos que estén pendientes de cobro reportando dentro del cuerpo del reporte las que se hayan cobrado y las que se encuentren pendientes.

    Será responsabilidad del Departamento de Contabilidad revisar y validar los reportes y de manera aleatoria los cálculos aritméticos, así como realizar el registro de los ingresos cotejando los mismos con los estados de cuenta bancarios.

    Será responsabilidad del Departamento de Contabilidad integrar las pólizas de ingresos con el soporte correspondiente y entregar para su custodia al Departamento de Operación y Supervisión de Sistemas, una vez que estas han sido firmadas por los responsables de su elaboración, revisión y autorización.

    PRFG.09 FONDOS EN GARANTÍA

    Recepción.

    Será responsabilidad del Departamento de Ingresos recibir y revisar la documentación correspondiente a los depósitos en garantía que los transportistas o usuarios del sistema IAVE realizan para garantizar los cruces en las diferentes plazas de cobro de la red propia. Al cierre de mes efectuará relación de fondos recibidos, cotejando los mismos con los estados de cuenta bancarios y los remitirán al Departamento de Contabilidad para su registro contable.

    Será responsabilidad del Departamento de Contabilidad revisar la documentación recibida, firmando la relación de conformidad de la información. Realizará el registro contable de los depósitos recibidos de manera individual por los transportistas y global para los usuarios particulares.

    El Departamento de Contabilidad solicitará al administrador del servicio mensualmente mediante oficio o a través de correo electrónico el reporte de saldos, así como el reporte de movimientos tanto de aumentos como el de devolución de los fondos en garantía de las empresas transportistas, para realizar la conciliación con los saldos en libros, en caso de determinarse diferencias, se notificará al Departamento de Ingresos, para que gestione ante el Administrador del Servicio las aclaraciones respectivas y solicite la documentación soporte y se proceda a su registro.

    Será responsabilidad de la Gerencia de Sistemas Electrónicos de Pago la supervisión de la suficiencia de garantías, así como la suspensión y/o reactivación del servicio por insuficiencia, toda vez que es el área que puede validar si una tarjeta esta activa o inactiva.

    Devolución.

    Será responsabilidad de la Gerencia de Sistemas Electrónicos de Pago recabar toda la información y documentación original soporte para que mediante oficio la remita al Departamento de Contabilidad para gestionar la devolución del depósito, a favor del transportista.

    Será responsabilidad del Administrador del Servicio remitir a la Gerencia de Sistemas Electrónicos de Pago y al Departamento de Cobranzas el estado de cuenta de los adeudos y del fondo en garantía constituido por las empresas transportistas que soliciten su devolución.

    El Departamento de Cobranzas, una vez que haya verificado el estado de cuenta con las facturas originales, será quien solicite a la Gerencia de Contabilidad la aplicación del fondo en garantía contra los adeudos que tenga el transportista a la fecha de la devolución, procediendo el Departamento de Contabilidad a su aplicación.

    En los casos en que el adeudo sea mayor al fondo, el Departamento de Contabilidad emitirá oficio dirigido a la Gerencia de Tesorería, notificando que presenta adeudo mayor al depósito.

    En los casos en donde el adeudo sea menor al fondo el Departamento de Cobranza será quién señale a que facturas se les aplicará el fondo de garantía, siempre y cuando el adeudo reportado por el Departamento de Cobranza sea el mismo que se tiene en los registros contables; en caso contrario se aplicará lo que señala los Artículos 2092, 2093 y 2094 del Código Civil Federal, y emitirá para tal efecto el estado de cuenta con la aplicación del fondo y solicitará la devolución del remanente a la Gerencia de Tesorería.

    PRCA.10 AMORTIZACIÓN DE PAGOS ANTICIPADOS

    Será responsabilidad del departamento de presupuestos recibir de los proveedores y prestadores de servicios las facturas y recibos originales del servicio o bienes entregados al organismo, para lo cual deberá emitir el contra-recibo correspondiente verificando que estos documentos contengan la firma de conformidad del bien o servicio prestado por parte del o de los funcionarios responsables de los mismos, así como que reúnan los requisitos necesarios para proceder al tramite de pago, los cuales fueron pactados en los contratos, convenios, ordenes de trabajo etc. celebrados con anterioridad.

    Deberá de verificar que las facturas contengan el desglose del importe de la amortización de anticipo que le corresponda según se haya convenido.

    Al recibir las facturas y recibos el Departamento de Presupuestos deberá de realizar la captura diaria de estas operaciones en el modulo de cuentas por pagar y emitirá la póliza de diario correspondiente, misma que enviara al día hábil inmediato siguiente al departamento de Contabilidad para su revisión soportándola con copia de los documentos comprobatorios, asimismo emitirá la póliza de egresos correspondiente por las operaciones que haya liquidado en el día el Departamento de Egresos.

    Una vez efectuada la revisión de la documentación recibida para su pago y que esta haya cumplido con los requisitos acordados en los contratos, convenios, órdenes de trabajo las enviara al Departamento de Egresos para su pago correspondiente.

    Será responsabilidad del Departamento de Presupuestos remitir los archivos de las pólizas generadas en el modulo de cuentas por pagar al Departamento de Supervisión y Operación de sistemas para su incorporación al sistema contable previa validación por parte del Departamento de Contabilidad.

    Será responsabilidad del Departamento de Egresos realizar los pagos a los proveedores y prestadores de servicios de acuerdo a la forma de pago establecida y en las fechas programadas, en caso de que se modifiquen las fechas de pago, el Departamento de Egresos deberá de notificar al departamento de presupuestos para que este efectué el cambio en el modulo de cuentas por pagar.

    Será responsabilidad del Departamento de Egresos efectuar la captura de forma diaria en el modulo de cuentas por pagar, la liquidación de las operaciones realizadas en el día, enviando diariamente al Departamento de Contabilidad la documentación original con la póliza cheque u orden de transferencia respectiva para su registro.

    Será responsabilidad del Departamento de Contabilidad revisar que el registro contable generado en las pólizas de diario y egresos sea el contenido en la guía contabilizadora para cada operación, verificando que las mismas correspondan a los documentos comprobatorios recibidos, revisando lo siguiente:

    Þ nombre del proveedor o prestador de servicios

    Þ importes(subtotal, IVA, total)

    Þ cuenta bancaria

    Þ institución bancaria

    Þ fecha de pago

    Þ referencias

    Þ que las facturas tengan por separado el importe de la amortización del anticipo.

    Nota: cuando en la factura no se haya desglosado el importe de la amortización del anticipo, se lo hará del conocimiento al Departamento de Presupuestos para que este realice la sustitución de la factura, o en su caso solicite la nota de crédito respectiva.

    En el caso de detectarse errores en las pólizas, el Departamento de contabilidad notificara a su similar de Presupuestos para que efectué la corrección en el módulo correspondiente antes de su incorporación al sistema contable.

    Será responsabilidad del Departamento de Contabilidad la integración y soporte de las pólizas con los documentos correspondientes y su entrega al Departamento de Supervisión y Operación de Sistemas.

    Será responsabilidad de la Subdirección Jurídica establecer en los contratos que se celebren la definición precisa y clara de la forma de pago, señalando que cuando se trate de anticipos estos deberán ser amortizados dentro de las siguientes facturas que se presenten, o si bien se trata de un primer pago en cuyo caso no será necesario que en las siguientes facturas se incorpore la amortización del mismo.

    PRRP.11 PAGO DE IMPUESTOS Y RETENCIONES EFECTUADOS A TERCEROS

    Será responsabilidad de las Delegaciones Regionales, Gerencias de Tramo y Conexo Industrial realizar la conciliación del Impuesto al Valor Agregado contra los ingresos registrados, de las retenciones efectuadas de Impuesto Sobre la Renta contra los gastos por honorarios y arrendamientos, así como realizar el cotejo de las retenciones registradas por conceptos del 5 y 2 al millar contra las facturas y/o estimaciones de obra pública, al cierre de mes deberán realizar el traspaso de los importes registrados por estos impuestos y retenciones a Oficinas Centrales para su entero.

    Será responsabilidad del Departamento de Remuneraciones al Personal, realizar el cálculo, así como de requisar las declaraciones correspondientes a las retenciones de Impuesto Sobre la Renta por concepto de sueldos y salarios y remitirlas al Departamento de Contabilidad para su entero correspondiente.

    Será responsabilidad del Departamento de Contabilidad de realizar el entero de los impuestos a cargo del organismo por concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA), retenciones de Impuesto sobre la Renta (ISR) (sueldos y salarios, honorarios y arrendamientos), retenciones del 5 al millar de inspección y vigilancia (obra pública), 2 al millar del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC) y el Instituto Mexicano de Desarrollo Tecnológico (IMDT), a cada uno de los diferentes entes fiscalizadores e institutos.

    El Departamento de Contabilidad realizará la conciliación consolidada del Impuesto al Valor Agregado y del Impuesto Sobre la Renta (honorarios y arrendamientos), elaborando el documento correspondiente como soporte de la declaración, y realizar el llenado de las formas vigentes ya sea por pagos electrónicos por internet o por los mecanismos que establezca el fisco. Así como de observar y aplicar las disposiciones que en materia de impuestos publiquen las autoridades hacendarías en el Diario Oficial.

    El Departamento de Contabilidad deberá de entregar a la Gerencia de Tesorería las formas y oficios a más tardar el día 16 de cada mes o hábil inmediato anterior para su pago el día 17 o hábil inmediato posterior.

    Será responsabilidad de la Gerencia de Tesorería realizar el pago de impuestos y retenciones, gestionando ante la Tesorería de la Federación el sello de la declaración; y ante el Instituto que corresponda los recibos por las aportaciones realizadas a los mismos, y entregará al Departamento de Contabilidad copia al carbón sellada de la declaración, así como los recibos originales de las aportaciones de 2 y 5 al millar.

    PRCP.12 CUENTAS POR PAGAR A PRESTADORES DE SERVICIOS Y PROVEEDORES

    Será responsabilidad del departamento de presupuestos recibir de los proveedores y prestadores de servicios las facturas y recibos originales del servicio o bienes entregados al organismo, para lo cual deberá emitir el contra-recibo correspondiente verificando que estos documentos contengan la firma de conformidad del bien o servicio prestado por parte del o de los funcionarios responsables de los mismos, así como que reúnan los requisitos necesarios para proceder al tramite de pago, los cuales fueron pactados en los contratos, convenios, ordenes de trabajo etc. celebrados con anterioridad.

    Al recibir las facturas y recibos el Departamento de Presupuestos deberá de realizar la captura diaria de estas operaciones en el modulo de cuentas por pagar y emitirá la póliza de diario correspondiente, misma que enviara al día hábil inmediato siguiente al departamento de Contabilidad para su revisión soportándola con copia de los documentos comprobatorios, asimismo emitirá la póliza de egresos correspondiente por las operaciones que haya liquidado en el día el Departamento de Egresos.

    Una vez efectuada la revisión de la documentación recibida para su pago y que esta haya cumplido con los requisitos acordados en los contratos, convenios, órdenes de trabajo las enviara al Departamento de Egresos para su pago correspondiente.

    Será responsabilidad del Departamento de Presupuestos remitir los archivos de las pólizas generadas en el modulo de cuentas por pagar al Departamento de Supervisión y Operación de sistemas para su incorporación al sistema contable previa validación por parte del Departamento de Contabilidad.

    Será responsabilidad del Departamento de Egresos realizar los pagos a los proveedores y prestadores de servicios de acuerdo a la forma de pago establecida y en las fechas programadas, en caso de que se modifiquen las fechas de pago, el Departamento de Egresos deberá de notificar al departamento de presupuestos para que este efectué el cambio en el modulo de cuentas por pagar.

    Será responsabilidad del Departamento de Egresos efectuar la captura de forma diaria en el modulo de cuentas por pagar, la liquidación de las operaciones realizadas en el día, enviando diariamente al Departamento de Contabilidad la documentación original con la póliza cheque u orden de transferencia respectiva para su registro.

    Será responsabilidad del Departamento de Contabilidad revisar que el registro contable generado en las pólizas de diario y egresos sea el contenido en la guía contabilizadora para cada operación, verificando que las mismas correspondan a los documentos comprobatorios recibidos, revisando lo siguiente:

    Þ nombre del proveedor o prestador de servicios

    Þ importes(subtotal, IVA, total)

    Þ cuenta bancaria

    Þ institución bancaria

    Þ fecha de pago

    Þ referencias

    En el caso de detectarse errores en las pólizas, el Departamento de contabilidad notificara a su similar de Presupuestos para que efectué la corrección en el módulo correspondiente antes de su incorporación al sistema contable.

    Será responsabilidad del Departamento de Contabilidad la integración y soporte de las pólizas con los documentos correspondientes y su entrega al Departamento de Supervisión y Operación de Sistemas.

    PRGI.13 GENERACIÓN DE INTERESES POR INVERSIONES.

    Será responsabilidad de la Gerencia de Tesorería elaborar el reporte de inversiones, y emitir el comprobante de banca electrónica por cada una de las inversiones realizadas en los diferentes Bancos, verificando los cálculos aritméticos del reporte; y entregarlos al Departamento de Contabilidad diariamente, de conformidad con las normas y legislación aplicables.

    Será responsabilidad del Departamento de Contabilidad revisar y validar los reportes y de manera aleatoria los cálculos aritméticos. Realizando con los mismos las aplicaciones contables en pólizas de ingresos por los rendimientos generados en inversiones.

    Ambas áreas deberán realizar al cierre de cada mes la conciliación correspondiente, para que el en caso de existir diferencias, se determinen las acciones conducentes para su corrección, las cuales se aplicaran en el mes en el que se determine la diferencia o a más tardar en el mes siguiente, para lo cual se elaborará el documento conciliatorio firmando de conformidad.

    Será responsabilidad del Departamento de Contabilidad la integración y soporte de las pólizas con los documentos correspondientes y su entrega al Departamento de Supervisión y Operación de Sistemas.

    PRCB.14 CONCILIACIONES BANCARIAS

    Será responsabilidad de la Gerencia de Tesorería, a través de los Departamentos de Ingresos y Egresos, concentrar los estados de cuenta mensuales que proporcionen las diferentes instituciones bancarias o financieras, o en su caso generar el estado de cuenta que emita la banca electrónica; y entregarlos al Departamento de Contabilidad.

    El Departamento de Contabilidad emitirá de manera mensual del sistema PDSI, el reporte denominado “Movimientos Auxiliares” a detalle de las operaciones registradas por cada una de las cuentas bancarias. Lo anterior con la finalidad de que se realice la comparación de los movimientos del estado de cuenta contra los registrados en la contabilidad.

    Identificará los movimientos que no se encuentren correspondidos tanto en el estado de cuenta bancario como en el reporte de Movimientos Auxiliares, formulando con los mismos el documento denominado “Conciliación Bancaria”, la cual deberá ser firmada por el responsable de su elaboración, supervisión y autorización; y se enviarán mediante oficio adjuntando los disquettes que las contienen a la Gerencia de Tesorería durante la última semana del mes siguiente.

    Será responsabilidad de la Gerencia de Tesorería a través de los Departamentos de Ingresos y Egresos, de realizar las aclaraciones ante los Bancos, Delegaciones Regionales o terceros, y proporcionar al Departamento de Contabilidad la documentación soporte para el registro de las partidas en conciliación.

    Será responsabilidad del Departamento de Contabilidad efectuar el registro de las partidas aclaradas por la Gerencia de Tesorería en el mes en que se haya efectuado su aclaración, generando la póliza correspondiente.

    PRAS.15 AMORTIZACIÓN DE SEGUROS Y FIANZAS

    Será responsabilidad del Departamento de Presupuesto la recepción de los recibos originales de pago de primas de seguro, así como de las facturas de póliza de seguros y fianzas para su revisión. En el caso de pagos directos emitirá el contra-recibo respectivo enviando la documentación al departamento de contabilidad para que realice su registro.

    Será responsabilidad del departamento de contabilidad efectuar el registro a través del módulo de cuentas por pagar de los pagos realizados a las diferentes compañías de seguros, y del registro manual de los pagos a través del sistema de compensación de adeudos, el registro se hará afectando invariablemente la cuenta de pagos anticipados, amortizando el valor del seguro en partes iguales dividido entre el periodo de vigencia del mismo y su aplicación será cargando a resultados.

    Contabilidad elaborara el documento denominado “Cedula de amortización” donde controlará la contratación de las primas en cada ejercicio, así como las que caducan y realizará la conciliación de las amortizaciones de los seguros y fianzas contra lo registros contables aplicados a los resultados del ejercicio.

    PRDH.16 DEPRECIACIÓN HISTÓRICA, REEXPRESIÓN DE LA INVERSIÓN Y DEPRECIACIÓN DE BIENES INMUEBLES

    El departamento de contabilidad será el responsable de realizar los cálculos de depreciación de los bienes inmuebles (edificios, puentes y rehabilitación de pavimentos) utilizando el método de línea recta aplicando a los valores las tasas de depreciación establecidas en la ley del impuesto sobre la renta o los acordes con la vida útil estimada de los activos, las tasas utilizadas para estos activos serán las siguientes:

    · Edificios 5.00%

    · Puentes 2.50%

    · Rehabilitación de pavimentos 16.67%

    De conformidad con el estudio técnico elaborado por representantes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y del propio organismo en Junio de 1987, se determinó que no son depreciables las inversiones efectuadas en terrecerías y obras de drenaje, y únicamente la parte relativa a la capa de pavimento es sujeta de depreciación. Así mismo mediante este estudio se determino que la capa de pavimento tiene un valor de rescate del 60%, por lo que únicamente la porción del 40% es sujeta a depreciación, con una duración estimada de 6 años.

    Así mismo, en el estudio mencionado se estableció para los puentes una vida útil promedio de 40años, considerando la fecha de inicio a partir del año en que fue puesto en servicio cada puente, considerando los valores de rescate para cada uno de estos bienes.

    Los caminos, puentes y propiedades reconocerán los efectos de la inflación de la información financiera de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Norma de Información Financiera NIF-06-BIS “A” apartado “C”, o norma vigente emitida de manera conjunta por las Secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM), el apartado citado establece que se deberá de observar las disposiciones contenidas en el Boletín B-10 y sus documentos de adecuaciones emitido por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C.

    Los activos anteriormente referidos, se actualizarán mensualmente utilizando el método de índices, aplicando a los costos históricos el índice nacional de precios al consumidor (I.N.P.C) desde la fecha de su adquisición, construcción, ampliación o realización de mantenimientos mayores según sea el tipo de activo, hasta la fecha de valuación, para lo cual el departamento de contabilidad consultará en el diario oficial de la federación la publicación del I.N.P.C. los días diez o hábil inmediato anterior de cada mes, mismo que servirá de base para la elaboración de las cédulas de cálculo respectivas.

    PRDI.17 DEPRECIACIÓN HISTÓRICA Y REEXPRESADA, ACTUALIZACIÓN DE LA INVERSIÓN DE BIENES MUEBLES INSTRUMENTALES

    El departamento de contabilidad será el responsable de realizar la depreciación de los bienes muebles (mobiliario y equipo de oficina, equipo de transporte, equipo de transporte pesado, equipo de cómputo, equipo de aforo, equipo de telecomunicaciones y maquinaria) calculándolo mediante el método de línea recta aplicando a los valores las tasas de depreciación establecidas en la ley del impuesto sobre la renta o los acordes con la vida útil estimada de los activos, las tasas utilizadas para estos activos serán las siguientes:

    · Equipo de transporte 25.00%

    · Equipo de cómputo 30.00%

    · Equipo de telecomunicaciones 10.00%

    · Equipo de aforo 10.00%

    · Maquinaria y equipo 10.00%

    · Mobiliario y equipo de oficina 10.00%

    Las propiedades y equipos reconocerán los efectos de la inflación de la información financiera de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Norma de Información Financiera NIF-06-BIS “A” apartado “C”, o norma vigente emitida de manera conjunta por las Secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM), el apartado citado establece que se deberá de observar las disposiciones contenidas en el Boletín B-10 y sus documentos de adecuaciones emitido por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C.

    Los activos anteriormente referidos, se actualizarán mensualmente utilizando el método de índices, aplicando a los costos históricos el índice nacional de precios al consumidor (I.N.P.C) desde la fecha de su adquisición al mes de que se trate, para lo cual el departamento de contabilidad consultará en el diario oficial de la federación la publicación del I.N.P.C. los días diez o hábil inmediato anterior de cada mes, e incorporará el mismo al sistema SAI

    El departamento de contabilidad en oficinas centrales, las Superintendencias de Recursos Financieros en Delegaciones Regionales, Gerencia de Tramo y Conexo Industrial efectuarán de manera mensual conjuntamente con el Departamento de Almacenes e Inventarios, y las Superintendencia de Recursos Materiales respectivamente la conciliación de los bienes incorporados en el módulo de bienes instrumentales y los registrados en el sistema contable PDSI. Aclarando las diferencias determinadas por traspasos, bajas o entradas, realizando los registros contables a más tardar dentro del mes siguiente con su respectiva documentación soporte.

    PREI.18 DETERMINACIÓN DEL EFECTO INFLACIONARIO DEL INGRESO-GASTO, DEL PATRIMONIO Y DEL RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA

    El organismo reconocerá los efectos de la inflación de la información financiera de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Norma de Información Financiera NIF-06-BIS “A” apartado “C” o norma vigente, emitida de manera conjunta por las Secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM), el apartado citado establece que se deberá de observar las disposiciones contenidas en el Boletín B-10 y sus documentos de adecuaciones emitido por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C.

    Será responsabilidad del departamento de contabilidad consultar en el diario oficial de la federación el índice nacional de precios al consumidor (I.N.P.C.) publicado los días diez o hábil inmediato anterior de cada mes, y hacerlo del conocimiento del Departamento de Supervisión y Operación de Sistemas para que lo incorpore al sistema contable PDSI.

    Una vez que se haya cargado el índice en el sistema, se realizará la reexpresión de las cuentas que conforman el estado de resultados, excluyéndose las correspondientes a la depreciación y el resultado por posición monetaria.

    Las demás cuentas que componen el estado de resultados, deberán de estar reexpresadas a precios de cierre del último mes acumulado. Para lo cual será necesario aplicar el factor de actualización que se determine de relacionar el I.N.P.C. del mes de que se trate al mes de cierre.

    El patrimonio acumulado, las aportaciones del Gobierno Federal y los resultados acumulados, se actualizarán mensualmente utilizando el método de índices, aplicando a los costos históricos el índice nacional de precios al consumidor (I.N.P.C), tomando como base los montos y las fechas de las aportaciones y de generación de los resultados para presentar las cifras en pesos del poder adquisitivo equivalentes a cada período.

    Con relación al Resultado por Posición Monetaria, debe de cuantificarse en unidades monetarias promedio, para este propósito el efecto monetario del periodo, será la suma algebraica de los efectos monetarios mensuales determinados, aplicado a las posiciones monetarias existentes al principio de cada mes, las tasas de inflación de los meses correspondientes al I.N.P.C.

    Una vez hecho lo anterior y de acuerdo a las terceras adecuaciones al Boletín B-10, el efecto monetario del período deberá ser expresado en pesos de poder adquisitivo del cierre del ejercicio al igual que las demás cuentas del estado de resultados.

    PREE.19 ESTADOS FINANCIEROS MENSUALES

    Será responsabilidad del Departamento de Contabilidad la formulación de los Estados Financieros Mensuales, de conformidad con la normatividad y legislación vigente y los entregará a la Gerencia de Contabilidad, debidamente firmados.

    La Gerencia de Contabilidad revisará los Estados Financieros y formulará las notas a los mismos gestionando ante la Subdirección de Finanzas, una vez analizados y comentados las firmas respectivas.



    La Gerencia de Contabilidad, formulará oficio para remitir los ejemplares a las diversas autoridades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Comunicaciones y Trasportes, así como a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo.

    PRSA.20 CUENTA DE LA HACIENDA PÚBLICA FEDERAL

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a más tardar el día 30 de noviembre de cada año dará a conocer al Organismo los lineamientos y formatos a partir de los cuales obtiene las cifras y datos necesarios para integrar la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, en cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 122 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

    Acorde con ese ordenamiento la SHCP, a través de la Unidad de Contabilidad Gubernamental e Informes sobre la Gestión Pública, emitirá los catálogos en donde se establezcan las características de la información emanada de los registros contables, que deberá proporcionar el Organismo.

    La Dirección General del Organismo al recibir el oficio por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, conteniendo las especificaciones generales para la presentación de la Cuenta Pública Federal las hará del conocimiento de la Subdirección de Finanzas para su presentación ya que es la representante del Organismo ante la SHCP.

    Las distintas áreas del Organismo requisitarán los formatos que la Unidad de Contabilidad Gubernamental e Informes sobre la Gestión Pública emita. El Departamento de Contabilidad será el responsable del llenado de los formatos financieros, conforme a los instructivos, plasmando la información contable de la Entidad.

    Las cifras contenidas en los formatos contables serán los que el auditor externo designado por la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo haya dictaminado, para lo cual la Entidad de conformidad con el Artículo 127 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal entregará la información a dictaminar, a más tardar el día 15 de Febrero del año siguiente al cual se refieren las cifras.

    El Departamento de Contabilidad una vez que haya concluido con el llenado de sus formatos deberá proporcionar tres ejemplares impresos y disquettes de 3 ½” de alta densidad, este último será adicional a cualquier otro que en los instructivos específicos se señale.

    La información consolidada de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, deberá ser entregada a la Unidad de Contabilidad Gubernamental e Informes sobre la Gestión Pública a más tardar el día 31 de Marzo del año siguiente a que se refieren las cifras.

    PRRO.21 OPERACIONES FINANCIERAS DEL FIDEICOMISO PARA EL APOYO Y RESCATE DE AUTOPISTAS Y CARRETERAS 1936 (FARAC)

    Será responsabilidad de la Dirección de Obra Concesionada gestionar ante el Fiduciario (Banobras), los recursos para la operación, mantenimiento menor y mayor de los tramos carreteros de la Red Farac, y solicitar al Departamento de Ingresos la emisión del recibo correspondiente, previa validación de la recepción del recursos en el banco; así como a la Gerencia de Tesorería el envío de los recursos a las diferentes Delegaciones Regionales de acuerdo a sus solicitudes.

    Será responsabilidad de las Delegaciones Regionales solicitar a la Dirección de Obra Concesionada los recursos necesarios para la operación, mantenimiento menor y mayor de los tramos de la Red Farac, así como su comprobación y en su caso el reintegro de los remanentes por recursos no ejercidos. Las Superintendencias de Recursos Financieros serán responsables de realizar los registros contables de los recursos recibidos, así como de las comprobaciones auditadas y de los reintegros de recursos no ejercidos, y realizar la conciliación con la Dirección de Obra Concesionada. En caso de determinarse diferencias, deberán ser aclaradas por las partes y registrarse a más tardar al mes inmediato posterior.

    El Departamento de Contabilidad en Oficinas Centrales será responsable de realizar el registro contable de los recursos recibidos por el Fiduciario, de acuerdo a los recibos expedidos por el Departamento de Ingresos, una vez cotejados contra el estado de cuenta bancario, así como de las comprobaciones auditadas que le entregue la Dirección de Obra Concesionada y de los reintegros realizados por parte de las Delegaciones Regionales, conciliando con la Dirección de Obra Concesionada los gastos efectuados en Oficinas Centrales. En caso de determinarse diferencias, deberán ser aclaradas por las partes y registrarse a más tardar al mes inmediato posterior.

    PRES.22 ENTRADAS Y SALIDAS DE BIENES DE CONSUMO

    Será responsabilidad del Departamento de Almacenes e Inventarios en Oficinas Centrales y de la Superintendencias de Recursos Materiales en Delegaciones Regionales, Gerencias de Tramo y Conexo Industrial a través de sus almacenistas, de la recepción y captura en el módulo de inventarios de los bienes de consumo que entren al almacén expidiendo la nota de entrada correspondiente, así como generar diariamente la póliza de entrada y remitirla a través de correo electrónico al departamento de contabilidad para su registro contable, así mismo enviará al cierre de cada mes por mensajería copia al carbón de las notas de entrada y copia simple de las facturas que amparen las compras realizadas.

    Será responsabilidad del Departamento de Almacenes e Inventarios en Oficinas Centrales y de la Superintendencias de Recursos Materiales en Delegaciones Regionales, Gerencias de Tramo y Conexo Industrial a través de sus almacenistas, de la recepción de las solicitudes de abasto que realicen las diferentes áreas del organismo así como su captura en el módulo de inventarios de bienes de consumo por los suministros que realice y expedirá la nota de salida correspondiente, así mismo generará diariamente la póliza de salidas respectiva y la remitirá a través de correo electrónico al departamento de contabilidad para su registro contable, y enviará al cierre de cada mes por mensajería copia al carbón de las notas de salida que amparen las salidas realizadas.

    Será responsabilidad del Departamento de Contabilidad en Oficinas Centrales y de la Superintendencia de Recursos Financieros en Delegaciones Regionales, Gerencias de Tramo y Conexo Industrial verificar los correos enviados por sus similares de recursos materiales para incorporar la póliza contable al sistema contable PDSI.

    Los Departamentos de Contabilidad y de Almacenes e Inventarios en oficinas centrales, las Superintendencias de Recursos Financieros y de Materiales en Delegaciones Regionales, Gerencias de tramo y Conexo Industrial, realizarán mensualmente la conciliación respectiva de los movimientos contenidos en el modulo de inventarios con los registrados en el sistema contable PDSI, elaborando el documento respectivo de conciliación y firmándolo de conformidad. En caso de encontrase diferencia en los saldos se procederá a su análisis y corrección, las cuales deberán de ser aplicadas a más tardar dentro del mes siguiente.

    PROS.23 OPERACIONES DEL SISTEMA DE COMPENSACIÓN DE ADEUDOS DE LAS ENTIDADES Y DEPENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

    Será responsabilidad de la Gerencia de Personal validar y autorizar el pago de los recibos de primas de seguro que emita la compañía aseguradora y el Conexo Industrial las facturas de diesel y/o asfalto emitidas por PEMEX, además validarán los avisos de adeudo correspondientes, remitiendo al departamento de presupuestos la documentación validada para su tramite de pago.

    Será responsabilidad del departamento de presupuestos revisar que la documentación recibida reúna los requisitos fiscales, contenga la autorización correspondiente y verificara los cálculos aritméticos.

    Será responsabilidad del departamento de Ingresos elaborar los avisos de adeudo a cargo de las entidades incorporadas al sistema de compensación, que tengan adeudos por los servicios que presta el organismo y de su trámite ante la empresa deudora para su validación correspondiente, así como su tramité ante la Tesorería de la Federación,

    Verificar en los estados de cuenta bancarios la transferencia que haya realizado la Tesorería de la Federación cuando se determine saldo a favor del Organismo.

    Será responsabilidad del departamento de egresos gestionar ante la Tesorería de la Federación el corte de las operaciones registradas por las dependencias y entidades en el ciclo compensatorio, así como del estado de cuenta correspondiente, en caso de que se determine saldo a cargo del organismo, elaborara la transferencia correspondiente a la tesorería de la federación .

    Será responsabilidad del departamento de contabilidad efectuar el registro del aviso de adeudo (a favor o a cargo) y del traspaso por cuenta corriente al conexo industrial de la compensación de las facturas de PEMEX, así como notificar a la Tesorería del Organismo el importe a transferir cuando se determine saldo a cargo, al Departamento de Ingresos las facturas a favor del organismo que fueron liquidados en la compensación y al Departamento de Presupuestos las facturas a cargo liquidadas en la compensación.

    PRRN.24 REGISTRO DE NOMINAS MECANIZADAS

    Será responsabilidad del Departamento de Remuneraciones al Personal en oficinas centrales la elaboración de las diferentes nóminas que cubra el organismo a sus trabajadores de oficinas centrales, así como de las Delegaciones Regionales de Monterrey y Guadalajara y la Gerencia de tramo Tizayuca, debiendo entregar al departamento de contabilidad de manera quincenal un ejemplar impreso de las nóminas y archivo magnético (Disquette) conteniendo las pólizas mecanizadas de las nóminas para su incorporación al sistema contable, en las demás Delegaciones Regionales, Gerencias de Tramo y Conexo Industrial será la Superintendencia de Recursos Humanos quien sea la responsable de elaborar las nóminas y entregarlas a su similar de Recursos Financieros.

    La entrega de las nóminas deberá ser entregado al departamento de contabilidad en las fechas que se estipule en el calendario anual de entrega reinformación que el departamento de remuneraciones establezca previo acuerdo con el departamento de contabilidad.

    Será responsabilidad del Departamento de contabilidad en Oficinas centrales y de la Superintendencia de Recursos Financieros en las Delegaciones Regionales, Gerencias de Tramo y Conexo Industrial, la revisión de las nóminas y archivos entregados por sus similares de recursos humanos, así como de su incorporación al sistema contable, sin embargo en caso de que estas presenten errores, el área financiera informara al de recursos humanos para que esta última las reprocese y la devuelva para su revisión e incorporación.

    Los Departamentos de Contabilidad y de Recursos Humanos, instruirán a las superintendencias de Recursos Financieros y de Recursos Humanos realicen la conciliación de los recursos registrados contable y presupuestalmente por servicios personales que el organismo haya cubierto a sus trabajadores de manera mensual, elaborando para tal efecto el documento conciliatorio que al respecto establezca el departamento de contabilidad de oficinas centrales. Así mismo el departamento de Contabilidad y los diferentes departamentos de la Gerencia de Personal, elaborarán las conciliaciones de Oficinas centrales, de las Delegaciones Regionales Monterrey y Guadalajara y de la Gerencia de tramo Tizayuca, las mismas deberán de ser firmadas por el personal que haya intervenido en su elaboración y de su revisión.

    En caso de existir diferencias, estas deberán ser aclaradas en el período en que se determine con la documentación soporte que corresponda, y aplicarse a más tardar en el siguiente cierre mensual.

    La Superintendencia de Recursos Financieros en Delegaciones Regionales, Gerencias de Tramo y Conexo Industrial tendrán la responsabilidad de enviar mensualmente al departamento de Contabilidad las conciliaciones que hayan realizado, para que el Departamento de Contabilidad concentre y elabore la conciliación consolidada.

    PORF.25 OPERACIONES DE FIDEICOMISOS RED CONTRATADA

    Será responsabilidad de la Dirección de Obra Concesionada gestionar ante el Fiduciario, los recursos para la operación, mantenimiento menor y mayor de los tramos carreteros de la Red Contratada, y solicitar al Departamento de Ingresos la emisión del recibo correspondiente, previa validación de la recepción del recursos en el banco; así como a la Gerencia de Tesorería el envío de los recursos a las diferentes Delegaciones Regionales de acuerdo a sus solicitudes.

    Será responsabilidad de las Delegaciones Regionales solicitar a la Dirección de Obra Concesionada los recursos necesarios para la operación, mantenimiento menor y mayor de los tramos de la Red Contratada, así como su comprobación y en su caso el reintegro de los remanentes por recursos no ejercidos. Las Superintendencias de Recursos Financieros serán responsables de realizar los registros contables de los recursos recibidos, así como de las comprobaciones auditadas y de los reintegros de recursos no ejercidos, y realizar la conciliación con la Dirección de Obra Concesionada. En caso de determinarse diferencias, deberán ser aclaradas por las partes y registrarse a más tardar al mes inmediato posterior.

    El Departamento de Contabilidad en Oficinas Centrales será responsable de realizar el registro contable de los recursos recibidos por el Fiduciario, de acuerdo a los recibos expedidos por el Departamento de Ingresos, una vez cotejados contra el estado de cuenta bancario, así como de las comprobaciones auditadas que envíe la Unidad Responsable y de los reintegros realizados por parte de las mismas, conciliando con la Dirección de Obra Concesionada los gastos efectuados en Oficinas Centrales. En caso de determinarse diferencias, deberán ser aclaradas por las partes y registrarse a más tardar al mes inmediato posterior.



    PRRE.26 ENVÍO DE RECURSOS, REINTEGRO Y COMPROBACIÓN POR PARTE DE LAS DELEGACIONES Y GERENCIAS DE TRAMO

    Será responsabilidad del Departamento de Egresos elaborar el formato de transferencia por la ministración de recursos que efectúe, recabando las firmas de la Subdirección de Finanzas y Gerencia de Tesorería, de conformidad a las solicitudes que realizan las diversas unidades foráneas. Una vez efectuadas las transferencias, realizará el corte del día, entregando las transferencias originales y sus anexos al Departamento de Contabilidad para su registro al día siguiente.

    El Departamento de Contabilidad verificará que las transferencias entregadas por el Departamento de Egresos, contengan las firmas autógrafas (originales), así como sus respectivos anexos, firmando de recibido.

    Con la documentación respectiva el Departamento de Contabilidad efectuará el registro contable de la ministración de los recursos a las unidades foráneas.

    Al cierre mensual, el Departamento de Contabilidad realizará conciliación con las diversas unidades foráneas, a través de la cuenta corriente la ministración de los recursos; en caso de existir partidas en conciliación, se remitirán los documentos comprobatorios de las radicaciones efectuadas por lo diversos capítulos (1000, 2000, 3000, 5000 y 6000), las cuales se deberán registrar a más tardar al mes siguiente.










    Dirección de Administración y Finanzas
    Gerencia de Presupuesto y Contabilidad

    Calzada de los Reyes 24, Tetela del Monte,
    Cuernavaca 062130 Morelos, México
    Tel. 01 (777) 329-2100